¿Regulación de las exportaciones de rollizos? Beneficios para pocos y mal para muchos

“Creo que nos tenemos que sentar y dialogar entre todos respecto qué es lo que queremos para el sector. El sector industrial tiene claro que, si hay materia prima y si hay demanda, sigue invirtiendo”, dijo Ricardo García.

Desarrollo Forestal publica este artículo escrito por el ingeniero Forestal Hugo Enrique Fassola, investigador con una extensa tarea en INTA EEA Montecarlo, Misiones. Fassola finalizó en 2001 la Maestría en Análisis Estratégico de Negocios (UNaM). Firmó el artículo como “Pequeño productor forestal ad honorem”. Exportar rollos es el negocio “posible en la actualidad para productores y empresas que requieran hacerse de capital para mantener el empleo y cubrir salarios de los trabajadores rurales”.

En las últimas semanas ha sido frecuente escuchar a dirigentes empresarios de la industria de transformación mecánica de la madera nucleados en FAIMA, incluso a dirigentes gremiales del mismo sector, haciendo referencia a que las exportaciones de rollizos afectan/rán el abastecimiento de los establecimientos fabriles y generará desempleo.

De hecho, este planteo fue llevado ante el ministro de Desarrollo Productivo. Informando sobre el ello el diario Misiones On line el día 13 de marzo de 2021, bajo el título “Kulfas con madereros: desde FAIMA plantearon la preocupación por la exportación de rollizos sin procesar”. Notas de similar tenor fueron publicadas en esos días por El Territorio y por Primera Edición de Posadas.

Como pequeño productor forestal (8 hectáreas de pino taeda de 15 años) que sufre los precios envilecidos de la materia prima, que prácticamente imposibilitan volver a reiniciar el ciclo productivo dado que el margen es nulo o negativo -lo cual me da el carácter de “productor ad honorem”-, no pude menos que sentirme “conmocionado” por las expresiones que los diarios hicieron públicas.

Regulación exportaciones de rollizos: Sobreoferta

Hay en toda la región una sobreoferta anual de materia prima de varios millones de metros cúbicos. El hecho es bien conocido y ha sido expuesto en reiteradas ocasiones por Funcionarios Nacionales, Provinciales (en el caso de Misiones específicamente puede mencionarse la compleja discusión durante 2020 para establecer precios mínimos para el raleo y el chip debido al bajo precio por sobreoferta) como por la Asociación Forestal Argentina y sus distintas regionales.

La causa de ello puede encontrarse en razones macroeconómicas, sociales (falta de crecimiento del país, alta inflación, escasas inversiones, donde la “gesta de Gualeguaychú”, al decir de un periodista, afectó al sector celulósico alejando las posibilidades de inversiones nacionales o internacionales en el rubro, alejando la posibilidad de potenciar la bioeconomía y la economía circular).

Regulación exportaciones de rollizos
Fassola se autopercibe como “pequeño productor forestal (8 hectáreas de pino taeda de 15 años) que sufre los precios envilecidos de la materia prima” en Misiones.

Consumir ese excedente de producción para alcanzar un equilibrio entre oferta y demanda, es necesario para la regularización de los precios de la materia prima.

La exportación de rollizos, hasta el momento con mayor incidencia en las provincias de Entre Ríos y Corrientes, en ese contexto, es una alternativa.

Pretender que la exportación de 1,2 millones de m3 de rollizos pueda afectar el abastecimiento, no suena en principio lógico.

La provincia de Corrientes estimaba que podían exportarse anualmente 2 millones de m3. Nadie desconoce que los incendios afectaron una superficie importante en dicha provincia (aproximadamente 20.000 hectáreas), pudiendo ello afectar la oferta inmediata en parte.

No todos los rodales afectados reunían las condicionen para cumplimentar las normas JAS exigidas en ese tipo de comercio.

Por otra parte, en lo particular he observado a una de las principales empresas exportadoras reforestar los rodales donde realizó la tala rasa para exportar rollizos, aunque cambió de especie, implantando eucaliptus, con lo cual la oferta de materia prima se incrementará. Quedará la duda si este tipo de materia prima satisface la demanda de los mercados externos que requieren pino para aserrar.

En lo que respecta a las zonas del NE de corrientes afectadas por incendios, los mismos se dieron en corporaciones, que entiendo continuarán con la actividad forestal. También en medianos productores, donde algunos de ellos saben recurrir al manejo de la regeneración natural luego de la tala rasa para proseguir con el siguiente ciclo productivo forestal, regeneración que luego de un incendio se hará presente (obviamente, no debe considerarse esto como una bendición divina; hay proceder a retirar los árboles quemados. Ojalá puedan comercializarlos para cubrir dicho costo).

Razón por la cual no se explican las declaraciones efectuadas respecto del abastecimiento.


Derechos exportación Exportación Rollos.

Dirección Nacional fijó posición respecto a la exportación de rollizos

Suscríbase a Desarrollo Forestal y reciba en su correo electrónico o whatsapp este material. Valor Mensual $150-

 

Profundizar exportación de rollos

Ojalá el proceso de exportación de rollizos se profundice y alcance plenamente también a Misiones.

No es el mejor negocio, pero es el posible en la actualidad para productores y empresas que requieran hacerse de capital para mantener el empleo y cubrir salarios de los trabajadores rurales, como para disponer de liquidez para cambiar de actividad.

Eso está ocurriendo en Misiones en la actualidad, donde no se está prácticamente plantando y donde la regeneración natural es rápidamente superada por la vegetación natural, no siendo por lo tanto una alternativa para continuar con el ciclo productivo a menor costo. Debemos recordar que los pequeños productores forestales representan varios de miles, que han invertido para poder capitalizarse o mejorar su jubilación y que el 50% de las plantaciones forestales de Argentina está en manos de ellos y empresas medianas.

A estos aspectos se debe considerar que las plantaciones abandonadas representan un serio riesgo de plagas y enfermedades, pudiendo incluso contribuir al calentamiento global si entran en estrés por falta de silvicultura.

Debe considerarse también, y sobre todo en la zona de suelos rojos y relieve colinado, donde las precipitaciones pueden alcanzar los 3.000 mm anuales, que las actividades forestales y agroforestales no son sólo un hecho económico, sino que también tienen un impacto ambiental positivo.

¿Regulación de exportaciones?

Por eso llama la atención y generan incertidumbre las palabras que reproduce el diario Primera Edición el 14 de marzo en relación a la entrevista de FAIMA con el Ministro de Desarrollo Productivo: “Por ese motivo, solicitan regulación de la actividad…”.

¿Dicha frase implica que se solicita se suspendan las exportaciones de rollizos?

Considero que lo que hay es un excedente de materia prima, aunque son las autoridades y cámaras empresarias de productores quienes deben aportar la información correspondiente. ¿Tiene sustento ese pedido en alguna teoría económica?

De hecho, no responde a la “Teoría de la Regulación” que es neo marxista, y que es fundamentalmente una mirada para analizar los procesos de acumulación y el estado de bienestar. Tampoco puedo considerarla “Neo Keynesiana” o “Desarrollista”.

En lo particular la percibo como una maximización de los beneficios de quienes impulsan esa regulación y dado su carácter gremial, corporativista… ¿ultra liberal / corporativista? Quizás no tenga sentido tratar de encasillarla, pero uno quiero aprender todo, la curiosidad por saber es fuerte. Nunca es tarde para aprender.

Uno de los argumentos esgrimidos también fue los subsidios a las plantaciones.

En lo particular me beneficié de algún pago del mismo, pero me fue imposible acceder a los pagos correspondientes a raleos y podas. Tareas que efectué igualmente y con las cuales pretendí alejarme del negocio del raleo para pasta.

Pero la lista de productores que no han percibido ningún pago es enorme. Ahora, ¿el que se haya percibido algún tipo de beneficio implica restringir el derecho a la propiedad del recurso y a la comercialización del mismo?

La industria recibe tarifas eléctricas subsidiadas, entre otros beneficios, ¿tendríamos que reclamar derechos sobre el capital de producción y la renta del mismo?

Por otra parte, estas herramientas de promoción de las actividades forestales también están disponibles para la industria, junto con el Derecho Real de Superficie, con el cual se pueden compartir los riesgos y beneficios con el sector productivo primario y contar con fuentes de materia prima aseguradas. Po esa razón no se entiende el reclamo/solicitud efectuado al Ministerio de Desarrollo Productivo.

De producirse una regulación que impida total o parcialmente la posibilidad de exportar rollizos a partir de la necesidad que expresaron desde FAIMA y según salió publicado en el periódico ya mencionado, pueden surgir varias hipótesis que impactan afectan al sector público/ privado:

  1. Hipótesis 1. La regulación surge de una “cartelización” de la industria. ¿Daría ello la posibilidad de recurrir a las cámaras sociales de las certificadoras de manejo forestal sustentable (CERFOAR, PFC) que desarrollan actividades en el país y ante quienes homologan internacionalmente (PEFC, PFC), solicitando no otorguen certificaciones a asociados a la cámara que solicitó la regulación?
  2. Llevar adelante tal medida puede plantear algunas adicionales hipótesis:

b1) No atención del reclamo en función de los intereses comerciales involucrados, tremendamente negativo para las certificadoras ya que no se atenderían esencialmente dos de los principios sobre los cuales se base el manejo sustentable, lo social y lo económico.

b2) El reclamo es atendido, al considerarse como existente la cartelización de la industria. La pregunta es cómo se encaminará tal reclamo ¿se retirará la certificación a las empresas industriales asociadas a la federación que propone la medida? ¿se solicitará su desafiliación?

b3) Cualquiera sea la actitud, el impacto sobre la comercialización internacional de productos de la madera sólida se verá afectado negativamente ante los consumidores, sea comercialmente y/o en la credibilidad.

  • Hipótesis 2. Quienes han propuesto la necesidad de regular la exportación de rollos no han evaluado el posible impacto sobre proyectos presentes y/o futuros del BID, Banco Mundial que se orientan a la descarbonización a través del manejo forestal y/o fortalecimiento de la industria de transformación. Como tampoco los objetivos del Desarrollo sostenible de ONU (ODS), ni los compromisos asumidos por el país en cuanto a reducción/mitigación de emisiones, donde la expansión de la base forestal juega un rol importante.
  • Hipótesis 3. Siendo fácilmente demostrable que hay un exceso de producción, al restringir los derechos de comercialización ¿se puede presumir que se originará una lluvia de demandas contra el Estado? ¿Puede esta trasladarse hacia las asociaciones gremiales que la impulsan? ¿Arrastraría ello a todos sus asociados?
  • Hipótesis 4. Se producirá un retroceso intelectual en el campo de las teorías económicas y de la administración de negocios.
  •  Hipótesis 5. Cuestionamiento total y absoluto a la actividad productiva de carácter minifundista y/o familiar y al derecho a disponer de lo producido.
  • Hipótesis 6. Concentración futura de la oferta de productos forestales en pocas empresas que cuentan con base forestal.
  • Hipótesis 7. Profundización del proceso de destrucción de puestos laborales en la producción primaria y de puestos industriales, ya que la transformación y el reprocesamiento pasarán a depender de industrias con mayor nivel de integración vertical.

Ojalá pudiera transformarse toda la materia prima de forma local. Todos compartimos ese anhelo, pero hoy dadas las circunstancias la exportación de rollizos es una alternativa. Restringir las exportaciones de los mismos agravará los problemas y los beneficios podrán ser sólo para unos pocos y de corto plazo, el proceso de reducción de la superficie forestal se profundizará.

En lo particular quisiera poder revertir mi condición de productor forestal “ad honorem”, para ello alcanzar/mantener un equilibrio entre oferta de materia prima y demanda es una condición necesaria.

Hugo Enrique Fassola

Pequeño productor forestal

Ad Honorem

Leer: El gobierno creó el Régimen de Fomento de la Inversión para la Exportación

Foto: Archivo Desarrollo Forestal.

Notas banner pie

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre