Roya del eucalipto: Investigación presentada en las Jornadas Forestales de Entre Ríos de 2018. Son sus autores Malvina Martínez (Instituto de Investigación Clima y Agua, IICA, de Hurlingham, correo: martinez.malvina@inta.gob.ar), Sergio Ramos (Protección Forestal EEA Concordia INTA), Ricardo Moschini (IICA) y Ana Lupi (Instituto de Investigación Suelos, Hurlingham).
Resumen
La roya del eucalipto es una de las principales enfermedades y amenazas más serias para este género. Se cree que es originaria de Sudamérica y que ha pasado de las mirtáceas nativas al eucalipto. Hoy en día está presente en prácticamente todos los lugares de cultivo del eucalipto, incluso en donde este es nativo.
La roya ataca principalmente plántulas en viveros y árboles jóvenes en el campo produciendo deformación de brotes y reduciendo el crecimiento. En base a requerimientos climáticos de este patógeno se elaboraron mapas de aptitud climática a lo largo de las estaciones y abarcando las principales regiones de cultivo del eucalipto.
El otoño es la estación del año más favorable al ataque de roya. La región NEA es más favorable al ataque de roya durante el otoño y la primavera. La región NOA alcanzó los valores de eventos infectivos más altos de todas las regiones (35 eventos infectivos) y es particularmente favorable al ataque de roya en otoño y en verano. El sudeste bonaerense presenta condiciones más favorables a roya durante el verano y en menor medida durante el otoño
1- Introducción
En Argentina, el género Eucalyptuscomprende un grupo de especies y genotipos de importancia en términos de superficie cultivada actual y potencial; como en término de diversidad de regiones de cultivos y usos. La roya del eucalipto es una de las principales enfermedades y amenazas más serias para este género en el mundo (Coutinho 1998), de la que poco se conoce a nivel nacional.
Su origen no es muy claro o conocido, pero se especula que pudo haber provenido de mirtáceas de bosques nativos del Centro y Sudamérica donde el eucalipto es cultivado como especie exótica (Coutinho et al. 1998). Fue descripta por primera vez sobre guayabo (Psidium guajava) en Brasil (Winter 1884) y luego en varios países Sudamericanos y Florida, USA (Coutinho et al. 1998).
Más recientemente se la ha detectado en Hawaii (Uchida et al. 2006), Japón (Kawanishi et al. 2009), China (Zhuang & Wei 2011) y Sudáfrica (Roux et al. 2013). Hasta 2010 Austropuccinia psidii, tal el nombre actual del hongo, causante de roya (Beenken 2017), no había sido encontrado en Australia, región de origen de los eucaliptos, donde se lo consideraba una amenaza latente para toda la flora de mirtáceas nativas (Glen et al. 2007, Carnegie et al. 2010). Sobre eucalipto ha sido reportada además de Brasil (Ferreira, 1981), en Uruguay (Telechea et al. 2003) y Argentina (Agostini et al. 2002; Marraro y Garrán 2004).
En nuestro país, a los reportes iniciales se agregan los realizados en un relevamiento por Ramos (2014) en toda la Mesopotamia, confirmando su presencia en los departamentos de Eldorado y Montecarlo (Misiones), Goya (Corrientes), Concordia y Colón (Entre Ríos).
La roya ataca principalmente plántulas en viveros y árboles jóvenes en el campo (Auer et al. 2010). Según Booth et al. (2000), cuando el ataque a plantas jóvenes es severo estas se atrofian y producen múltiples ramificaciones reduciendo marcadamente su potencial comercializable.
Según el autor, en Brasil se han observado marcadas diferencias en la susceptibilidad entre árboles jóvenes establecidos a partir de semilla. Los altamente susceptibles (típicamente entre 10–20% del rodal) presentan deformaciones muy fuertes y hasta mortalidad afectando al crecimiento y la rentabilidad.
Considerando el potencial de plantación que tiene el género Eucalyptusen nuestro país, ya sea en sus especies o híbridos interespecíficos, conocer la zonificación de la roya de los eucaliptos es importante para determinar la estrategia de mejoramiento más apropiada (Silva et al. 2013) y proporcionar información sobre los posibles efectos del cambio climático en la ocurrencia de la enfermedad.
El propósito de este documento es proporcionar una evaluación preliminar a nivel geográfico y estacional del riesgo para ataque roya en base a los requerimientos climáticos del patógeno.
2- Materiales y métodos
Área de trabajo: Se incluyeron las principales regiones de producción actual y potencial del eucalipto en Argentina: Mesopotamia, región pampeana y noroeste.
Observaciones meteorológicas: Los factores climáticos considerados en este estudio fueron procesados a partir de información diaria de temperatura máxima (Tx), temperatura mínima (Tn), precipitación (prec) y humedad relativa (HR), de 61 estaciones meteorológicas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), para la serie 1971-2014. La distribución espacial de las estaciones se muestra en la Figura 1.
Requerimientos climáticos de A. psidii:En base a información bibliográfica se establecieron los requerimientos climáticos de la roya del eucalipto. Las esporas germinan en el rango de temperaturas medias diarias entre de 15 a 25ºC asociados a períodos nocturnos de mojado foliar superiores a 6 horas (Ruiz et al. 1987). Estos autores también establecieron la temperatura óptima en 23°C. Auer et al. (2012) en ensayos en ambiente controlado encontraron los mayores valores de germinación con temperaturas medias diarias entre 12 y 20 ºC y temperaturas medias de 8 y 28 °C como inhibidoras de la esporulación.
Estimación anual de eventos infectivos:Para el diseño del modelo se consideraron los siguientes factores climáticos: Tx (temperatura máxima diaria), Td (temperatura media diaria) y Dmoj (duración de mojado).
En base a información bibliográfica se estimó para todos los meses del año y por sitio (estación meteorológica) la cantidad de eventos infectivoscon las siguientes características:
Días con tmax ≤ 28, Td< 25 °C y Td > 18°C y ocurrencia de una Dmoj ≥ 6 hs. Si prec >0.2 mm la duración de mojado es por lluvia, si es ≤ 0.2 se considera mojado por rocío.
Td: temperatura media diaria (Td = (Tx+Tn)/2).
El número de eventos infectivos corresponde al número de días en los que se dan estas características.
Estimación de la duración de mojado (Dmoj):Se utilizó la metodología publicada por Moschini et al. (2004) donde utilizan Dmoj para evaluar el riesgo climático de las áreas sojeras argentinas, en relación a la incidencia de la roya de la soja.
Para estimar la duración de mojado en días sin precipitación (mojado por rocío) y con precipitación (mojado por lluvia), se analizó la información meteorológica de la serie 1992-2003, en el período: Octubre-Enero (incluye registros de duración de mojado con drosógrafo), correspondiente al observatorio de la EEA INTA Paraná. Utilizando técnicas de regresión logística se desarrollaron modelos para estimar la probabilidad de que ocurran 6 hs o más de mojado, a partir de variables meteorológicas construidas con información diaria de temperatura máxima (Tx:°C) mínima (Tn °C), precipitación (mm) y humedad relativa (HR%) (promedio tridiurno).
Mapeo de eventos infectivos:Se mapeó el número de eventos infectivos totales que surge de la suma de eventos infectivos con duración de mojado foliar, derivado tanto del rocío como de la lluvia. Se consideró el percentil 50 (mediana). A modo de resumen los mapas se presentan por estación del año: verano (diciembre, enero y febrero), otoño (marzo, abril y mayo), invierno (junio, julio y agosto) y primavera (septiembre, octubre y noviembre).
3- Resultados y discusión
A excepción del centro y sur de Buenos Aires y NOA que tuvieron cero eventos infectivos en invierno y primavera, en el resto de las regiones se pudo contabilizar variado número de eventos infectivos (días con condiciones favorables para la infección del hongo).
El resto de la región pampeana también presenta mayor aptitud climática en otoño, con máximos de hasta de 20 eventos en centro y norte de Santa Fe. El mapa de verano muestra buena aptitud (hasta 15 eventos infectivos) y primavera e invierno baja drásticamente (entre 0 y 5 eventos infectivos).
Para la región Mesopotámica, la estación del año con mayor aptitud climática corresponde al otoño, con un máximo de 25 eventos infectivos en Misiones y parte de Corrientes y Entre Ríos. Del análisis de los meses individuales, surge que abril es el mes que más aporta para llegar al máximo valor en otoño. Los mapas de primavera y verano también muestran aptitud para esta región con un máximo de 20 eventos infectivos.
El mapa de invierno muestra aptitud para la zona de Misiones y norte de Corrientes con un máximo de 11 y 10 eventos infectivos respectivamente.
Para la región del NOA se observan los más altos valores en otoño y verano cuantificando hasta 35 eventos infectivos en Salta, Famaillá y Oran. Corresponde a la región de mayor aptitud climática del país. En primavera e invierno esta zona presenta entre cero y uno eventos infectivos.
Es importante destacar esta región, dado su potencial para el eucalipto donde, sin embargo, no ha habido reportes de la enfermedad hasta el momento.
Para una segunda etapa sería de importancia comparar los diferentes mapas de aptitud climática con valores observados de la enfermedad. Esto validaría que las condiciones ambientales necesarias para la infección de la roya del eucalipto en el país es la misma que la descripta en bibliografía extranjera. Se destaca que los umbrales de temperatura tomados como requerimientos climáticos para la roya que figuran en la bibliografía analizada corresponden a valores medios diarios. Considerar el promedio de temperatura diaria, podría llevar a sobreestimar el número de eventos infectivos incluyendo días que, quizás utilizando sus valores mínimos y máximos diarios, podrían haber sido descartados.
La relación entre las condiciones climáticas presentes en las áreas de cultivo y la ocurrencia de enfermedades es importante como criterio de decisión para los programas de control. Los mapas de aptitud climática muestran coincidencia geográfica con aquellas regiones de mayor potencial para los eucaliptos, en este sentido es recomendable tener presente las características de los distintos materiales de eucalipto frente a esta enfermedad como medida para contrarrestarla.
En general los híbridos interespecíficos (ej.: E. grandis x E. camaldulensis; E. grandis x E. tereticornis) se comportan mejor que la especie E. grandis pura, pero incluso dentro de esta especie se han detectado diferencias en susceptibilidad a roya (Ramos et al. 2018).
4- Conclusión
1- Otoño es la estación del año más favorable al ataque de roya.
2- El NEA es más favorable al ataque de roya durante el otoño y la primavera.
3- El NOA alcanzó los valores de eventos infectivos más altos de todas las regiones y es particularmente favorable al ataque de roya en otoño y en verano.
4- El sudeste bonaerense presenta condiciones más favorables a roya durante el verano y en menor medida durante el otoño.
Leer: Biomasa y nutrientes en plantaciones de Araucaria angustifolia establecidas con diferentes prácticas de preparación de terren/o