Denuncian que la provincia de Misiones quiere apropiarse del predio. “Este campo ha sido puesto, dentro de una supuesta reestructuración del INTA, con sujeto a ser descartado, privatizarlo, lotearlo. Es un desatino inconcebible”, opinó el ingeniero Forestal Jorge Pujato, quien escribió este artículo a pedido de Desarrollo Forestal.
Siempre me pregunté por qué, en el pasado, no se desarrollaron grandes civilizaciones en el actual territorio argentino, si estaban las condiciones para hacerlo. Creo que la explicación fue la falta de cultivos que permitieran desarrollar y mantener a grandes poblaciones.
Si analizamos, no hay ninguna especie cultivada a actualmente como alimento que sea nativa.
Pero si nos remitimos a la historia del actual territorio de Misiones, nos encontramos que, desde hace cientos de años, posiblemente más de mil años, los indios Kaingang cultivaban la Araucaria angustifolia para consumir sus piñones como alimento (casi seguro, junto a ellas, también cultivaban la Yerba Mate).
En síntesis, desde hace cientos o miles de años, se cultiva la Araucaria angustifolia en Misiones, con la finalidad de consumir sus piñones ¿Sería el primer cultivo realizado por un pueblo originario en la actual Argentina?
Civilización
Con el avance de la civilización se utilizó su madera para construcción y, más tarde , como fuente para una incipiente y contaminante industria celulósica.
Eso motivó que se arrasaran sus rodales considerados nativos, pero sin dudas fruto del esfuerzos de los Kaingang siglos atrás.
También se empezó a usarla para plantaciones industriales, pero los problemas para conseguir semillas y la lentitud de su crecimiento motivaron que fueran reemplazadas por Pinos exóticos provenientes del sur de EE.UU.
A inicios de la década de 1970, y con el interés en las forestaciones industriales, desde INTA se hace un gran esfuerzo para recolectar semillas de toda el área de distribución de Araucarias en Brasil y NE de Misiones,
Se siguió una metodología que dio excelentes con Pinus elliottii, Pinus taeda y Eucalyptus grandis. (Orígenes y Progenies).
Sin embargo, a diferencia de otras especies, con Araucaria no hubo resultados contundentes.
Hoy atribuyo a eso a lo que se sabe actualmente: gran parte del área de distribución de esta especie se debe a su cultivo por los Kaingang y Xokleng (hay estudios en Brasil, aun no concluyentes).
Aprovecho para mencionar el gran esfuerzo realizado por los Ings. M.Vairetti y A. Molfino, por los técnicos E. Temchuk y J. Uchechen, y posiblemente algunos más que no recuerdo. El responsable era el ing. Barrett.
Explotación irracional
Pero por lo citado anteriormente, debido a la explotación irracional, los rodales de Araucaria habían prácticamente desaparecido en Misiones.
Para forestar se debía traer semillas de Brasil, que prohibía su exportación. Entonces había que ingresarla de contrabando, con lo lógicos problemas legales.
En 1979, haciendo mediciones de ensayos de Araucarias implantados el Campo Anexo Cuartel Rio Victoria de INTA en San Vicente, Misiones (INTA CACRV) detectamos que había un ejemplar de Araucaria que exhibían crecimientos similares a los Pinos resinosos.
En trabajos realizados en años sucesivos, vimos que esta característica se ampliaba a ejemplares vecinos, tipo “mancha de aceite”.
Con esa información encontramos otros ejemplares con similares características en otros lugares.
ESO SOLO PODÍA EXPLICARSE POR LA PRESENCIA DE SIMBIOSIS, CON ORGANISMOS BENÉFICOS.
Revisamos raíces, y no detectamos micorrizas ectotroficas ni endotroficas. Entonces, asociamos que debía haber otros tipos de micro organismos benéficos, que no conocíamos.
Intentamos entonces que se investigue la rizosfera de la Araucaria, algo más amplio.
En 40 años, no logramos que alguien en Argentina se dedique al tema.
PERO ESTAMOS SEGURO QUE, CUANDO SE DESCUBRA CUALES SON LOS ORGANISMOS BENÉFICOS, RENACERÁ EL INTERÉS EN EL CULTIVO DE LA ARAUCARIA.
Aclaro, por conversaciones informales, los brasileños mencionan que serían pseudomonas, micro organismos que se han detectados en Argentina en otras especies cultivadas.
Semillas
Y aquí caemos en otro tema, íntimamente relacionado.
Cuando se renueve el interés en plantar Araucaria, serán necesarias semillas. Y ya mencionamos la imposibilidad de importarlas legalmente de Brasil.
Como estamos seguros que sucederá, nos preocupamos, ya desde el Ministerio de Ecología en 1986, a intentar conservar lo poco que quedaba de Araucaria.
Por sugerencia del Ing Martín Gartland, autor ley 854, centramos los esfuerzos de conservación en el rodal ubicado en Cruce Caballero (actual Parque Provincial) y en el campo del IFONA en San Antonio.
Sin poder abarcar el actual parque en San Pero, Piñalito sur, etc. (hay que ubicarse en la presiones políticas de la década de 1980, con la recuperación de la democracia, que llevo a la proliferación de “consorcios de loteo” y la acelerada destrucción de la selva misionera.
Como técnicos estábamos sometidos a grandes presiones de los políticos de turno.
El rodal de Cruce Caballero estaba en litigio entre el gobierno y Celulosa Argentina, tema derivado de la conocida como “linea Barilari”.
Falló favorable al gobierno en 1986, de inmediato aparecieron interesados, privados y oficiales, en lotearlo.
Lo salvamos con el Ing Carlos De Muro, gerente Forestal de Papel Misionero (PM), firmando un convenio de provisión de semilla, a cambio de que PM instalara en ese lugar una casa y pusiera un cuidador.
(No solo “corrió” a individuos agrupados en consorcios de loteo, sino también a un equipo de agrimensores, supuestamente enviados para lotearlo).
El otro sitio en la estación del IFONA en San Antonio, prácticamente abandonada, pero aun sin intrusos.
Se la ofrecieron a la provincia para hacer una estación de especies nativas, pero nuestro interés era en la zona del arroyo Uruzú, por razones ecológicas.
(Lo que fue luego el puesto de guardaparques ruta 19 y arroyo Uruzú, iba a ser en principio, una Estación Experimental de especies nativas)
El plan con Araucarias, en realidad consistía en crear 3 áreas de producción de Semillas de Araucarias de 1.000 hectáreas cada una, aprovechando los rodales existentes y ampliándolos, en San Antonio, Cruce Caballero y San Vicente (estos últimos, aprovechando los rodales de INTA e IPS).
Pero el Campo del IFONA en San Antonio era clave en el esquema, no sólo por tener rodales de árboles supuestamente nativos, sino también una masa de más de 300 hectáreas de Araucarias plantadas en época de la vieja Administración Nacional de Bosques y el Centro de Estudios del bosque Subtropical (CEBS).
Ser limítrofe con Brasil, permitiría “importar” semillas y “blanquearla” como de producción de ese rodal (Brasil impide exportar semillas, pero permite la libre comercialización para consumo como alimento; ergo, se podría comprar la semilla, pasar el hilo de agua que separa allí ambos países, y “nacionalizarla” como de producción local).
Cuando en 1991 se disuelve el IFONA, que tenía dos Estaciones en Misiones -San Antonio, con Araucarias y otras especies nativas, y L. N. Alem, con Eucaliptos, pinos y otras exóticas y nativas-, se gestionó que el campo San Antonio pase a INTA.
Fue con la finalidad ya detallada. En cambio, la Estación de Alem, quedó en manos de la provincia, y luego pasó al municipio de Alem, ante el desinterés del gobierno misionero de potenciar su valor.
Salvar araucarias
A las araucarias de San Antonio las salvamos de un intento de apropiación del gobierno provincial e intendente local.
También aparecieron individuos que se adjudicaban la plantación de esas Araucarias y reclamaban poder cortarlas (método usado en otros sitios, como en Bernardo de Irigoyen unos años atrás).
Ya en este siglo, se perdió influencia sobre las decisiones de INTA en San Antonio y San Vicente.
Si bien se continuaron algunos estudios sobre Araucarias no se le dio el énfasis que pusimos años atrás, pero se conservaron los viejos ejemplares existentes y se manejaron los rodales implantados con el fin de adecuarlos como áreas semilleras.
Por información, también se habría ampliado la superficie cultivada, aunque aún están lejos de las 1.000 hectáreas planificadas en la década de 1980.
En ese campo también se plantaron los únicos Huertos semilleros de Pinus elliottii y Pinus taeda, algo sobre lo cual nos opusimos en su momento.
Pero son los ÚNICOS cuyas semillas se comercializan sin las restricciones que tienen el material de muy grandes empresas extranjeras. OTRO TEMA MAS PARA JUSTIFICAR QUE SES CAMPO SIGA EN MANOS DE INTA.
INCREIBLEMENTE este campo ha sido puesto, dentro de una supuesta reestructuración del INTA, con sujeto a ser descartado, privatizarlo, lotearlo.
ES ALGO INCONCEBIBLE, INAUDITO; UNA ABERRACIÓN TOTAL
URGE DETENER ESE DESATINO.
Ahora surgió un supuesto interés del gobierno de Misiones de quedarse con él, “por canje de deuda”.
El gobierno misionero carece de estructura técnica, operativa y material para hacerse cargo del material genético allí existente, ni de las Araucarias ni de los Huertos de Pinos resinosos.
Seamos sinceros, es reeditar lo que intentaron años atrás: “Comer la araucarias”.
Van a poner mil argumentos para justificarlo, pero los que somos “burros viejos” en estos temas, ya sabemos que caminos van a tomar: “necesidad de adecuar los rodales”, de hacer “calles cortafuego”, prenderle fuego, o el más simple: que aparezcan supuestos propietarios de esas araucarias, se asienten, y así lo destruyan, incluso apelando a truchas medidas legales, que ya han intentado.
En síntesis, el campo San Antonio NO DEBE SER SACADO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL INTA, por todo lo ya explicado.
Si el gobierno provincial quiere cobrarse alguna deuda, que lo haga con los terrenos e instalaciones del Centro Regional en Posadas, que es algo inútil.
Pero LAS ARAUCARIAS de San Antonio NO SE TOCAN ni cambian de manos con falsas promesas.
Foto: Misiones gobierno provincial.