El objetivo del estudio fue determinar los efectos de diferentes intensidades de raleo sobre el crecimiento en diámetro, altura, área basal, y volumen de plantaciones de algarrobo blanco, Prosopis alba Griseb. efectuado en la provincia de Formosa en dos forestaciones de 6 y 11 años, localizados en ambientes distintos. Nota original publicada en abril de 2017. Sus autores son Víctor Pérez, María Cañete y Gladys Vicentini, de la Facultad de Recursos Naturales, Universidad Nacional de Formosa. Contacto: victorforestal8@gmail.com
Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar, con tres réplicas y cuatro tratamientos. La variable independiente fue la densidad postraleo. En el rodal joven y vigoroso, con raleo precoz, el incremento corriente anual del diámetro y de la altura se mostraron indiferentes a los raleos. Resultados significativos se obtuvieron con el incremento corriente anual del área basal y del volumen del fuste.
La única diferencia significativa constatada en rodal muy denso, de espesura excesiva y con raleo tardío, fue considerando el crecimiento diamétrico acumulado en tres años. Las principales conclusiones son: a) La reacción al raleo depende de la densidad postraleo y de su vigor de crecimiento. b) En rodales muy densos el incremento diamétrico es proporcional a la intensidad de raleo; de 25 a 30% es la intensidad más adecuada. c) En rodales jóvenes, con espesura defectiva, el crecimiento del diámetro y altura es indiferente a la intensidad de raleo.
1- Introducción
Algarrobo blanco en rodales: entre las especies de algarrobos existentes en la Argentina, Prosopis alba Griseb (algarrobo blanco) es una de las más frecuentes e importantes en el Parque Chaqueño. Por las características de su madera es considerada una especie de alto valor comercial (FAO, 1997). Desde principios de la década del 2000 en la provincia de Formosa, al igual que en otras provincias del Parque Chaqueño, se promociona el cultivo de esta especie debido a su reconocida adaptabilidad a condiciones ecológicas locales, por el valor de su madera y frutos y su capacidad para adaptarse a módulos foresto-ganaderos. Es la especie más cultivada en Formosa, Chaco y Santiago del Estero.
Comprender la dinámica de la competencia biológica del bosque es la base ecológica para un manejo forestal eficiente. A fin de mantener aceptables tasas de crecimiento, el silvicultor a través de cortas intermedias oportunas y adecuadas, regula la densidad y evita los efectos severos de la competencia forestal. El nivel de ocupación del sitio para un tipo de bosque en particular depende fundamentalmente del número de árboles, de su distribución y categoría de tamaño y de su organización espacial. La densidad del rodal es utilizada como variable de decisión o control en intervenciones silviculturales (Cozzo, 1976; Gonzáles Pérez, 1990; Prodan et al. 1997).
La mayor parte de las forestaciones de P. alba en el Parque Chaqueño de Argentina tienen una edad inferior a dos décadas, destacándose en los últimos 10 años un esfuerzo por aplicar en ellas criterios de conducción silvícola de la densidad. En relación al manejo de forestaciones de algarrobo en la Argentina, la experiencia es reciente, parcial y consecuentemente, deficiente. Delvalle (2006) y Atanasio (2014) han hecho contribuciones al respecto. En este contexto, y con el propósito de aportar información al respecto, se establecieron ensayos de raleos como alternativas de manejo para dos rodales de algarrobo blanco de la provincia de Formosa, con el objetivo de determinar los efectos de diferentes intensidades de raleo sobre el crecimiento en diámetro (DAP), altura (HT), área basal (G), volumen del fuste (VF) y total (VT).
2- Materiales y métodos
Referencias sobre el material de estudio. Los dos rodales intervenidos se localizan en la provincia de Formosa. Ambos casos presentan distintas situaciones ambientales y silvícolas, y consecuentemente, son tratados y evaluados en forma independiente. Con anterioridad a estos ensayos en dichas plantaciones nunca se efectuaron raleos, aunque si se ejecutaron podas sistemáticas.
A los fines de la presente comunicación se designa como Caso 1 al rodal ubicado en cercanías de la localidad de Posta San Martín N°2, Departamento Patiño, en la Zona Centro, Subhúmeda, cuyas coordenadas son 24º 26′ 13.6” Latitud Sur y 59º 40′ 40.6” Longitud Oeste. La precipitación media anual es de 1.150 mm. La forestación se instaló en suelo de buen drenaje interno sin limitaciones para el desarrollo radicular.
Secuencia de horizontes: A, B, BC, Ck. Las texturas son franco limosas en superficie a franco arcillo limosas en profundidad. Distancia inicial de plantación: 5m x 3m. Densidad inicial de plantación: 667 planta.ha-1.
El Caso 2 corresponde al rodal localizado en la Colonia Rincón Ñandú, Departamento Laishí, Zona Este, Húmeda, cuyas coordenadas son 26º 09′ 49.7” Latitud Sur y 58º 44′ 14.9” Longitud Oeste. La precipitación media anual es de 1.350 mm. Se instaló sobre suelo mal drenado, presentando restricciones para el normal desarrollo radicular por impedimento mecánico debido al alto contenido de arcilla.
El relieve es subnormal, con posición de media loma baja. La secuencia de horizontes es: A, B2, C1, C2k. Suelos de textura franco limosa en superficie a arcillo limosa en profundidad. Distancia inicial de plantación: 3m x 3m. Densidad inicial de plantación: 1.111 planta.ha-1.
En ambos casos se utilizó diseño experimental de bloques completos al azar, con tres réplicas y cuatro tratamientos. En el Caso 1 el raleo practicado fue de carácter temprano, ejecutándose a los 6 años. Las densidades antes y después del raleo (planta.ha-1) fueron: T1= 630 y 444; T2= 602 y 389; T3= 602 y 333; y T4= 630 y 333. Los tratamientos T3 y T4 con igual densidad, pero difieren en la distribución espacial de árboles remanentes.
El área basal extraída fue: T1=21%, T2=26%, T3=30% y T4=37%. El control dasométrico se realizó un año después del raleo y con dichos datos se efectuó el análisis estadístico. No se utilizó un tratamiento sin raleo porque: a) La duda no era “raleo si ó no”, más bien “cuánto ralear para mejorar la estructura, dejándose los árboles más vigorosos y de mejores formas, aumentar el crecimiento diamétrico y no perjudicar el incremento volumétrico del rodal o que su disminución sea de carácter leve”. b) Dado que el objetivo inmediato de conducción de la plantación por parte del forestador privado era la conversión del rodal a un módulo foresto-ganadero, las diversas densidades postraleo instaladas buscaban evidenciar las ventajas silviculturales de la práctica y que permitieran el ingreso de diferentes niveles de luz al interior del bosque, insumo básico para la existencia de gramíneas herbáceas.
En el Caso 2 el raleo fue tardío, efectuándose a los 11 años. Las densidades antes y después del raleo (planta.ha-1) fueron: T1= 926, sin raleo. T2= 946 y 617. T3= 957 y 494. T4= 988 y 370. El área basal extraída fue: T1=0%, T2=19%, T3=28% y T4=49%. Con la finalidad de analizar la dinámica del rodal se efectuaron dos controles: a 1,5 y 3 años después del raleo. En tanto para las pruebas estadísticas se analizaron los datos acumulados de crecimiento de tres años (Cr3) después del raleo.
Como límite a la intensidad de la corta se establecieron densidades postraleo para cada tratamiento, es decir, el número equivalente de plantas por hectárea después del raleo. Se ejecutó raleo selectivo quitándose las plantas menos vigorosas y de mala forma, y buscando dejar la mayor distancia posible entre árboles en la población remanente. Las variables dependientes de medición directa en los árboles, antes y después del raleo, fueron diámetro a la altura del pecho (DAP, expresado en cm), altura total (HT, expresado en m) y altura del fuste (HF, expresado en m).
Para las pruebas estadísticas se utilizó el crecimiento por parcela del DAP, de HT, del área basal (G), y del volumen del fuste y total (VF y VT). Se realizó análisis de varianza – ANDEVA a dos criterios ( = 0,05) y la prueba de Duncan para igual nivel de significancia. Se calculó el incremento corriente anual (ICA), el incremento periódico anual (IPA) y el crecimiento acumulado en tres años (Cr3). En cada rodal se seleccionaron tres árboles raleados por clase diamétrica en los que se procedió a cubicar el fuste y ramas hasta 5 cm de diámetro en punta fina. Para el cálculo del volumen del fuste y ramas se usó la fórmula de Smalian.
3- Resultados y discusión
A fin de comprender la condición estructural de los rodales intervenidos en los Cuadros 1 y 2 se expon en los resultados dasométricos de las variables estudiadas. En el Cuadro 1 las respuestas de las variables dasométricas de la forestación del Caso 1 (San Martín N°2) un año después del raleo, expresan inequívocamente el vigor de crecimiento del rodal.
De la lectura de los valores de DAP y HT de ambas forestaciones destaca la escasa diferencia, especialmente al final de los dos ensayos, oportunidad en que el rodal de Rincón Ñandú (Caso 2) es 6 años mayor. De hecho, la forestación más joven (Caso 1, menos denso, posiblemente mejor sitio) en un año redujo considerablemente la distancia dasométrica respecto de los valores de mayor edad (Caso 2, más denso, aparentemente sitio de menor calidad).
En el Caso 1, raleo efectuado cuando el rodal se encontraba con espesura ligeramente defectiva y cubierta de vuelo discontinua, es decir, con una incipiente competencia biológica, se constataron diferencias levemente significativas en el crecimiento de G y VF, hecho atribuible esencialmente al desempeño del T4, que fue el más intensamente raleado. Al utilizarse en el análisis el crecimiento de área basal o del volumen del fuste expresado en porcentaje del valor de G y VF postraleo en cada tratamiento, no se observaron diferencias estadísticas. En el caso del incremento de las variables DAP, HT y VT no se registraron diferencias entre los tratamientos (Cuadro 3).
En el Caso 2 la variable sensible a las diversas intensidades de raleo fue el crecimiento diamétrico. El Cr3 evidenció diferencias altamente significativas (=0,01). La mejor respuesta se obtuvo en la
parcela con menor densidad y la peor en el lote testigo, con espesura excesiva. En el resto de las variables no se constataron diferencias estadísticas. El hecho que los tratamientos no se diferenciaran al analizarse el incremento de cobertura acumulada (Cr3 G) es entendible porque las parcelas raleadas (T2, T3 y T4) compensaron la menor densidad con un significativo mayor crecimiento diamétrico. En la última columna del Cuadro 3 se exponen valores del incremento periódico anual (IPA) para el período de 3 años (Cuadro 3).
En el Gráfico 1 se representó la variabilidad de respuestas dasométricas en ambos ensayos. En a) los valores medios de HT después del raleo y su incremento anual son similares en todos los tratamientos, sin diferencias significativas (=0,05). El crecimiento diamétrico un año después del raleo es alto, incluso en la parcela con menor intensidad de corta. El menor crecimiento registrado en T4 (más intensamente raleado en términos de cobertura-G extraída), aunque dicha magnitud no resultó significativa estadísticamente, podría deberse a que las plantas remanentes presentaban un ligero menor vigor. En b) se observa que, en general, el ICA del VF y VT es inversamente proporcional a la cantidad de área basal quitada en el raleo (intensidad). A pesar de su baja densidad postraleo, el T3 alcanza un importante crecimiento de VF y VT por su importante incremento diamétrico.
El comportamiento del crecimiento de HT al raleo en los casos aquí estudiados es coincidente con citas de ensayos de raleos realizados con otras especies forestales (Chaves, 2000; Crechi et al., 2004; Perez et al., 2006). En la provincia de Chaco en experimentos de raleos con Prosopis alba, en forestaciones de 9 y 10 años de edad, con extracciones de área basal entre 20 y 50%, se informaron resultados con tendencias similares a las obtenidas en Formosa y aquí referidas. Se informa la existencia de diferencias significativas al evaluarse el incremento del diámetro normal pero no se hallaron diferencias para las variables crecimiento de área basal y altura total (Delvalle, 2006; Atanasio, 2014).
4- Algarrobo blanco en rodales: Conclusiones
Las conclusiones son de carácter preliminar pues las observaciones sobre los ensayos aún continúan:
1) La reacción del bosque de algarrobo a la corta intermedia depende de su vigor de crecimiento y de la densidad postraleo. Es decir, los efectos del raleo sobre el crecimiento dependen del estado estructural y nivel de competencia biológica interna del rodal.
2) Independientemente de la condición de competencia entre árboles y edad del rodal, la variable altura y su crecimiento no se ve perturbado por la disminución de la densidad provocada por el raleo, cualquiera sea su intensidad.
3) En rodales muy densos, con alta competencia intraespecífica, el efecto del raleo sobre el crecimiento diamétrico resulta significativo. La disminución de la densidad por el raleo estimula el crecimiento diamétrico, que resulta proporcional a la intensidad de la corta. Entre 25 y 30% resultó la intensidad de raleo más adecuada.
4) En rodales jóvenes, con competencia incipiente y espesura defectiva o subnormal, el raleo selectivo temprano permite mejorar su condición estructural pero no genera condiciones favorables adicionales que les permita a los árboles remanentes tener un crecimiento mayor. No se registran diferencias significativas, ni siquiera al quitarse entre 30 y 37% de la cobertura.
Leer: Productores tucumanos apuestan a la forestación para diversificar y brindar sustentabilidad