Dos enviados especiales de Todo Madera participaron del Día de Campo de las Jornadas Forestales de Entre Ríos 2017, que se realizó en el departamento Federación, 40 kilómetros al norte de Concordia, en la provincia de Entre Ríos. Se visitó el 6 de octubre la vivienda de madera que se construyó en la Reserva Municipal Chaviyú, además de una forestación de eucaliptus grandis y dos aserraderos. A continuación se presenta el relato de la arquitecta que construyó la vivienda, Evangelina Pulidori.
El Día de Campo finalizó con la visita a la Reserva Municipal Chaviyú, donde se pudo apreciar una casa construida con madera de eucaliptus grandis de la zona para fines turísticos y de control de las actividades de la reserva (vivienda del guardaparque).
El proyecto fue impulsado fuertemente por IMFER y la Municipalidad de Federación, y contó con la dirección técnica de la arquitecta Evangelina Pulidori. La construcción se realizó de acuerdo a las pautas técnicas establecidas por el Certificado de Aptitud Técnica (CAT) del CeDeFI, N° 2959 «Viviendas Sustentables de alta prestación».
“El encargo fue realizar una vivienda con el sistema canadiense basada en la casa de INTA Concordia que ya estaba certificada. El reto que teníamos en este caso era que el entorno cambiaba bastante. Además, buscamos que con los mismos elementos, y las mismas características técnicas y ambientales, se pudiera lograr una construcción diferente. Es decir, tratar de que la construcción no fuera un prototipo que se repitiera;
“Lo que nos pedían en el programa de esta casa era que tuviera un sector de administración, donde se pudiera recibir público y se pudiera realizar algún evento, con los servicios y la vivienda del cuidador de la reserva. Por eso utilizamos una edificación en altura, cosa de que tuviera una cuestión panóptica;
“La vivienda está orientada hacia el norte, priorizando también la iluminación natural del sitio. Tiene luz natural y también tiene un sistema de ventilación cruzada, que hace que los gastos de energía sean menores a los de una vivienda tradicional. Y la construcción se hizo en pocos días. Los paneles se hicieron en taller. Se usó una modulación de 2,40 metros, porque ya habíamos hechos una experiencia en paneles de 1,20 metros y acá se hizo una optimización. Todos los paneles estuvieron proyectados en función de la modulación, utilizando maderas de 2 pulgadas por 4 pulgadas;
“El sándwich del muro es: el bastidor de 2 pulgadas por 4 pulgadas -que es muro portante-, la aislación de lana de vidrio, la barrera de vapor -el polietileno hacia adentro- y clavadoras y revestimientos. En algunos lugares buscamos mostrar todas las variantes de la producción local. Tenemos revestimientos de madera, madera multilaminada para la cubierta verde, la madera de frente inglés, hay pisos de madera, pisos cerámicos. Todos los distintos tipos de combinaciones. Hay un prejuicio grande y es que se cree que hay limitaciones constructivas, y en realidad es una cuestión de imaginación;
“En el exterior se hizo frente inglés. El basamento es un sobre cimiento: desde abajo, tiene una zapata de hormigón, una mampostería (pared) de ladrillo común y tiene una capa de aislación que llega hasta la platea. En este caso, se hizo en toda la planta baja una platea, pero se podría haber hecho un piso flotante. Después, tiene un film que evita que suba humedad a la carpeta, la carpeta y un piso cerámico;
“La vivienda va a estar abastecida de energía a través de paneles solares. Y el sistema cloacal de la vivienda está separa en aguas grises y aguas negras. Aguas grises van a una zanja de infiltración y aguas negras va a un biodigestor que, cuando haya desbordes, se deriva a una zanja de tratamiento;
Ciro Mastrandrea
“(Investigador de INTA Concordia) Las pautas técnicas para construir la casa las da un Certificado de Aptitud Técnica (CAT) cuyo poseedor es el CeDeFI (Centro de Desarrollo Foresto Industrial), que integran INTA, INTI, UCU y UTN. Ese CAT nos lo otorga Secretaría de Vivienda de la Nación y a través de convenios lo otorgamos a municipios o a empresas. Ya en Entre Ríos hay cuatro empresas con ese CAT y se está por firmar el convenio con una empresa de Orán, Salta. El CAT dice cómo se debe construir en madera y así se construyó esta casa. Se está escribiendo un manual con pautas técnicas, para que haya un reglamento de construcción en madera, que era algo que nos estaba faltando. Básicamente, que diga cómo se debe construir en madera y cuáles son las pautas técnicas mínimas para construir en madera;
“La cubierta de la segunda planta es una cubierta de chapa. Utilizamos el mismo elemento de la cabriada, pero la invertimos. La utilizamos de otra manera. Es una pieza que también se prefabricó en taller y se trajo a la obra en Reserva Chaviyú directamente. El montaje de toda la carcasa de la casa se hizo en tres días de trabajo en el que intervinieron unos 10 operarios. Se montó toda la panelería, se hizo el entrepiso, se colocaron todas las vigas de la cubierta verde, se colocaron todas las cabriadas y se techó. Todo ese trabajo se hizo en tres días y la verdad es que tiene una practicidad muy grande a la hora de analizar una variable como las inclemencias climáticas, que retrasan obras en construcciones tradicionales;
Sanchez Acosta
“(Ingeniero Martín Sánchez Acosta, investigador de INTA Concordia especializado en este tipo de construcciones) Sólo un comentario para reforzar lo que dijo Evangelina (Pulidori): lo que indica el CAT es la parte estructural de cómo tienen que ser las dimensiones, las separaciones y demás. En lo que hace al a última capa hacia afuera y la última hacia adentro, va a gusto del consumidor. Algunos materiales tienen ventaja por sobre otros en el caso de aislación. Se puede terminar el exterior con ladrillo, fibrocemento o madera. Y hacia adentro lo mismo: hay terminaciones con paneles de yeso, con paneles de MDF, madera. Hay libertad en cuanto a los acabados. Y ahí es donde entran los arquitectos para sugerir lo que pueda llegar a quedar más lindo o ser más práctico. Y con respecto a la construcción en sí, yo quiero mencionar que en esta obra han trabajado Evangelina y su grupo, Jorge Rigoni -quien es de la empresa CDR Maderas- en representación de IMFER y quiero mencionar a Nicolás Zakowicz, técnico de INTI Entre Ríos UE Concordia. Él tuvo que hacer la dirección desde el punto de vista del sistema constructivo y capacitar a operarios de Federación. Por eso eran más de 10 operarios. Cuando se construyen estas casas en Canadá intervienen dos operarios. Ellos levantan toda la estructura. Acá la idea era capacitar personal. Hay muy pocos lugares en el país que capacitan en este tipo de construcciones. Por eso nos llaman de distintos lugares. Estuvimos la semana anterior en Orán, Salta, también en Jujuy, después en Corrientes. Y ahí vamos.
Muros ventilados
“Las viviendas de madera tienen la facilidad de generar muros ventilados, lo que no es muy fácil de generar en construcciones de mampostería. En nuestras construcciones entra aire por abajo, por convección se calienta y va para arriba y tenemos ático ventilado. En ese ático ventilado hay rejillas que hacen que entre una gran cámara de aire desde los aleros. Y eso hace que no sólo ventilemos los muros, sino que además ventilamos el ático. Eso es muy típico de las casas de madera, porque pueden conducir los dos. Por eso recomendamos usar ático ventilados más que un techo a la vista, salvo que sea una cuestión estética. Pero van a ver que tenemos cielorraso. En cuanto a la temperatura, Ciro (Mastrandrea) ha llevado adelante un ensayo en la casa amarilla de INTA durante dos años y medio con sensores de temperatura cada 15 minutos. Por darles daros extremos, cuando teníamos 4 grados bajo cero, la casa estaba entre 11 grados centígrados y 12 grados centígrados, sin calefacción. Y lo interesante en el verano fue que cuando hacía 36 grados centígrados, la casa estaba en 25 grados centígrados. No tiene refrigeración, no tiene ni siquiera ventiladores y el gobierno pedía que se pusiera el aire acondicionado en 24 grados centígrados. Es un confort saludable, porque no es lo mismo refrigerarse con aire natural que con aire acondicionado;
Pulidori
“La carpeta se hizo en cemento. Se rellenó toda la cámara interior con tierra arenosa, súper apisonada. Con respecto a la cubierta, se hizo una cubierta prácticamente plana con una pendiente mínima. La vamos a cargar ahora con tierra en la cubierta. Nuestra casa personal tiene cubierta verde en el techo y tiene una temperatura prácticamente estable de entre 18 grados y 23 grados centígrados. Siempre si se manejan bien las aberturas, abriendo en los horarios en los que corresponde. En el caso de la vivienda en Chaviyú hicimos las vigas, un soporte de machimbre que está como revestimiento para el interior y tiene tablero fenólico arriba. Ésa sería la primera capa. Después tiene membrana; si hubiésemos trabajado con entablonado hubiésemos puesto un film de polietileno, porque trabaja mucho la madera. Y con la membrana sería contraproducente. Después viene el manto drenante, que se puede hacer con piedra, con canto rodado. Y después se coloca un geotextil, que es una tela que contiene la tierra para que no se escape y también tiene una membrana anti raíz. Y después va la tierra y lo que se quiera sembrar arriba. En la casa vamos a hacer una cubierta verde pasiva, que va a tener especies locales. El miedo que tiene el común de la gente es el mantenimiento, y en realidad lo que va a crecer va a tener que ver con el sustrato que le damos y siempre teniendo el recaudo de revisar cada tanto que no crezca una planta de pino de alguna semilla que hubiera volado. Calculamos el peso de la capa saturada de agua, más el tránsito como si fuera una cubierta transitable. La capa de tierra va a tener entre 5 centímetros y 8 centímetros”.