Sistema constructivo CASSASIP, apto para múltiples usos

Sistema constructivo CASSASIP
Obra en Tafí del Valle, Tucumán.

La arquitecta Yanina Morel disertó sobre “Introducción al Sistema Constructivo CASSASIP”. Fue en agosto, durante el Workshop ExpoMadera Entre Ríos 2024 “Madera Activa: Innovación, Sostenibilidad y Experiencia en Construcción con Madera”. El evento se desarrolló en la Casa de Entre Ríos en Capital Federal y un enviado especial de Todo Madera estuvo para registrar los detalles.

“Los componentes del sistema son placa OSB, adhesivos fenólicos poliuretánicos, pintura para tratamiento de humedad. El centro del panel es un Telgopor fabricado por CASSASIP, la densidad es de 15 kilogramos hasta 20 kilogramos y el adhesivo, que debe tener certificación, como los otros componentes que mencioné.

Este sistema tiene varias ventajas. Tiene eficiencia térmica garantizada por el Telgopor. La empresa que nos provee la placa OSB nos dice que esta placa dura 30 años en crudo. Nosotros en obra la vamos a revestir para protegerla, así que ese tiempo se extendería un poco más.

La resistencia estructural está garantizada -y esta placa es estructural- y es colaborativa con una estructura metálica. Además, el sistema es apto para múltiples usos. Se pueden hacer todo tipo de proyectos con este sistema, que tiene flexibilidad en el diseño.

Por otro lado, los tiempos de obra se reducen bastante. Es muy rápida la construcción. Todo esto redunda en ahorro de tiempo y de dinero.

Cuatro tipos de paneles

Nosotros tenemos hoy cuatro tipos de paneles (ver imagen). La diferencia es por el relleno -el Telgopor-, ya que tenemos dos medidas de Telgopor, y hay dos medidas de placas OSB.

La placa OSB mide 1,22 metros por 2,44 metros. Son los paneles estándar que se envían a obra.

Sistema constructivo CASSASIP
El sistema tiene “eficiencia térmica garantizada”, dijeron desde la empresa

¿Cómo se conforma el sistema constructivo? Con aislación, con vinculación. Nosotros respetamos la génesis del sistema constructivo, que es con madera. En el mercado hay clientes que optan por construir con perfilería galvanizada.

Adhesivos y fijaciones. Es importante adaptar las fijaciones a las regiones geográficas en las que se quiera llevar adelante el proyecto. Si se va a utilizar sí o sí tornillería o si se pueden emplear clavos.

Sistema

Después ya se empieza a conformar el sistema. Tenemos el panel y el sistema se conforma con toda una vinculación perimetral de madera.

¿Cómo se vincula esa estructura? A través de clavos o de tornillería.

Los distintos pasos para arrancar la obra. ¿Cómo empezamos? Tenemos la fundación. Las bases pueden ser de madera, de hormigón o de metal. Tenemos que colocar la famosa solera base. Es la vinculación entre muros y cimientos.

¿Cómo es la solera base? Es la unión de dos maderas, vinculadas siempre con una cola y con clavos. La madera llega a la obra en crudo. Siempre hay que garantizar que sea revestida y aislada de la humedad.

Se la pude pintar con una membrana líquida o con una membrana fibrada y el primer taco de la solera base que apoya en la fundación se reviste en todo su perímetro con una membrana aluminizada. Los anclajes van a depender del tipo de fundación que tengamos.

Sistema constructivo CASSASIP
Vista de la construcción sin el revestimiento.

Después están los encuentros. Hay tres tipos de encuentros. Recomendamos arrancar cualquier tipo de proyecto con un encuentro en esquina en formato “L”.

Se coloca el primer panel y se va a cerrar ese panel con una estructura de madera. Nosotros recomendamos que previo a ese cierre con madera se coloque espuma de poliuretano y se garantice desde abajo hasta arriba todo un cierre de espuma de poliuretano. Como si fuese vertical, pero de manera horizontal.

En las obras a mí me llama la atención que lo quieren evitar. No quieren colocar la espuma, pero es recomendable que se haga. Se cierra con la montante de madera y se clava. Se colocan clavos cada 10 centímetros o 20 centímetros.

Tenemos el cierre del panel, tenemos que colocar el segundo. Ahí hacemos a la inversa. Entre madera y madera hay que colocar un puntito de adhesivo; colocamos la madera vinculada con un tornillo específico que la traspase y se vincule con el panel existente.

Y después se va a colocar el segundo panel, ya trabándolo con clavos. Cada panel pesa entre 48 kilogramos y 50 kilogramos. No son tan complejos de manipular.

El otro encuentro se denomina “tipo sucesivo”. Dos paneles se unen con espuma de poliuretano en las esquinas, la montante de estructura de madera y la vinculación propiamente dicha con los clavos o con tornillos.

El armado de dinteles sigue la misma lógica. Después es un tema de cada arquitecto optimizar cada superficie de panel.

Las maderas siempre tienen que estar previamente pintadas. Nosotros recomendamos encintarlas. Con las vigas sucede lo mismo.

Sistema constructivo CASSASIP
Datos sobre resistencia, conductividad térmica y peso del panel

Toda la estructura es colaborativa con el panel SIP. El cierre es a 2,44 metros. Es igual que como se arrancó, pero a la inversa. Se coloca la solera base mirando para abajo.

Si hubiera planta alta, se arranca desde ahí con la solera superior. Se va a colocar una estructura de madera a modo de entrepiso. En ese caso va a trabajar el panel SIP en colaboración con las vigas y todo va a terminar siendo una única pieza.

¿Cómo se va conformando la losa? De diferentes maneras. Generalmente se recomienda hacer una proyección de poliuretano, después le colocan una malla Sima arriba y después la capa de compresión. Queda rígida, maciza, no vibra.

Para una cubierta inclinada se utiliza el mismo razonamiento, pero con un ángulo específico. En cubiertas inclinadas a dos aguas armamos toda la estructura de madera y después simplemente apoyamos los paneles, trabándolos. Los paneles van a estar trabados entre sí y vinculados internamente con una estructura de madera.

Instalaciones

Para las instalaciones hay dos opciones. Una es insertarlas dentro del panel, perforando el Telgopor, algo que no suele pasar. Conozco a una sola persona que lo hace, al calentar una bola de hierro para deprimir el Telgopor. No suele pasar.

La forma clásica de realizar la instalación es por fuera del panel, ya sea al exterior o al interior de la vivienda. Va todo por fuera.

Un dato es que todavía no hablamos de la aislación propia del panel SIP. Nosotros tenemos la plaza OSB, que está revestida y está tratada para que no ingrese agua, pero necesitamos revestirla. La primera barrera que va a tener el sistema es un rollo. Nosotros siempre recomendamos la marca Rothoblaas, que es el producto premium que hoy existe en el mercado. Se va a ir desenrollando el material y se lo va a colocar en todo el perímetro.

Lo importante es cubrir todo, para después prestarles atención a las aberturas. Lo ideal es que no haya discontinuidad en la cobertura de la barrera, para lo cual se utilizan cintas de la misma marca. Todo tiene que estar encintado y unificado para que la humedad no ingrese por ningún sector.

Sistema constructivo CASSASIP
Cada panel pesa entre 48 kilogramos y 50 kilogramos.

La cinta se coloca en todos lados. En unión de rollos, en ventanas, en salidas. De esta manera, queda todo prolijo.

Para las terminaciones exteriores la manera más fácil es con clavaderas, que pueden ser de madera o pueden ser metálicas. La clavadera garantiza que haya una cámara de aire.

Con este sistema nosotros sí o sí tenemos que garantizar la cámara de aire que queda entre el panel propiamente dicho y la terminación. Noto en Buenos Aires que muchos quieren evitar la cámara de aire. No.

Hemos hablado mucho con la gente de Rothoblaas sobre este tema y es muy importante capacitar y fomentar que esa cámara de aire esté. Es muy importante que la humedad que ahí se genere pueda condensarse.

¿Qué tipos de terminaciones se utilizan? Es muy variado. Se utiliza mucho siding, chapa. Acá se te puede encarecer un poco la obra, porque vos tenés las clavaderas, un sustrato nuevo, que puede ser la placa cementicia, y ahí arriba se agrega la terminación.

Con esta terminación se agrega aislación térmica adicional, porque estás agregando un producto que reduce el ingreso de calor o frío”.

Leer: Una experiencia constructiva con paneles SIP: sostenibilidad energética y ambiental

Fotos: CASSASIP.

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario
Por favor ingrese su nombre