Casa Granero, en la localidad Kawelluco, sur de Chile

Cazú Zegers García, licenciada en Arquitectura (Universidad Católica de Valparaíso, 1984), es autora del proyecto Casa Granero, que se construyó en 2004 en la localidad de Kawelluco, Pucón, Región de la Araucanía, Chile. Tiene 116 metros cuadrados de superficie, costó US$ 76.560 -US$ 660 el metro cuadrado- y según la autora es una “reinterpretación contemporánea del modelo de galpón tradicional de la zona”. Galería de Imágenes.

Gran premio latinoamericano de Arquitectura en la Bienal de Buenos Aires, 1991. Se dedica al libre ejercicio de la profesión y dirige desde 1997 el Taller de Arquitectura Aira instalado en la casa Amercanda.

Nos dice la autora de su obra:

“En las medidas mínimas, un granero habitable, para lograr magnitudes mayores en la síntesis”.

“Una piel de madera envolvente, construye una relación discreta con el paisaje circundante”.

“No irrumpe, se suma por asociación icónica con la construcción tradicional del sur de Chile”.

“Esta casa galpón es una reinterpretación contemporánea del modelo de galpón tradicional de esta zona”.

“El uso del entablado en los muros y techumbre genera una envolvente continua que da cabida a un interior trabajado en doble altura, con altillos y balcones al exterior.”

La obra

Un lateral de la vivienda, donde se observa el criterio formal adoptado para toda la envolvente, un entablonado de 6 pulgadas de coigüe sin cepillar (Nota del autor: el término coigüe tiene distintas ortografías, y el transcripto no es el usado por los autores).

El problema que pareciera tendría la casa granero en el tiempo, es la modificación de color y textura, producto de la incidencia solar en ángulos diferenciados (cubierta y muros), y la acción del ultravioleta en a degradación de la lignina y, por tanto, el cambio de coloración, tendiendo siempre a una gama de grises.

La ficha técnica se refiere a Imprimante Chilco Stein l natural, de cuya denominación que es un “lasur” o “stain” (no he podido obtener información del producto). Como sabemos este tipo de tratamiento de superficie produce una protección sin formar película, y si bien su duración esta acotada en tiempo (depende de la orientación, de 3 a 4 años), su mantenimiento o reposición es sumamente simple.

Este texto un tanto detallado sobre un aspecto que puede parecer secundario de la obra, se basa en que la expresión de esta superficie continua de entablonado que “borra” el límite entre muro y cubierta, es uno de los factores más significativos creemos de la obra.

El inicio fue la imaginación de Cazú y sus colaboradores, pero en su momento pasaron a la representación de la misma, eso que llamamos los planos.

Comparemos tres representaciones de la planta baja, distintas instancias de expresión. En este caso indicando la materialidad de los muros, que en caso de construcción en madera no es un “continuo”, como en una pared de mampostería u hormigón.

La misma planta indicado un modulado de base que ha servido para encuadrar las dimensiones de las partes del proyecto, y sus consecuencias sobre la tecnología de producción.
La planta de entrepisos -no es correcto llamarlo primer piso- en la medida que un concepto de granero es la unicidad espacial interior.

Pasamos a la representación de los frentes del edificio, y en razón de poder analizarlos después de construido, lo hacemos en tres niveles de comunicación.

En la ubicación de este proyecto no se puede hablar de frente o contrafrente, todos son frentes con funciones relacionadas con el uso interior, y con el paisaje que lo entorna.

El lateral con una terraza, cubierta, se abre al oeste.

El lateral al este con una ventana, angosta, casi una raja en el frente de fuerte expresión de madera.

En imágenes interiores en el proceso de terminación, la madera casi como única materialidad en una expresión fuerte y reiterada en tanto especie (coigüe) como en dimensiones (tablas de 6 pulgadas).

Una vista desde debajo del entrepiso, mirando hacia el dormitorio de planta baja. El ritmo reiterado de madera, con la simplicidad de un granero.

El basamento de la vivienda es “húmedo”, esto es una losa de hormigón (el radier de referencia), y parecería con una terminación de tipo alisado. No es muy claro que son las “líneas” marcadas, que podrían ser producto de la ejecución por partes.

Sobre un basamento húmedo podemos realizar cualquier tipo de solado, también podría haber sido de madera.

Podría pensarse que el término “granero” llevó a utilizar un material fuerte y de poco mantenimiento en los solados.
Detalle de la escalera del frente. Nuevamente el piso marcando con mayor claridad un equivalente a un solado del tipo de cemento alisado.

La vista hacia el contrafrente (si es que así se puede denominar). Una cocina salamandra “reina” en el centro del ambiente, en una ubicación ideal para una buena distribución del calor.

Al fondo, en el lateral izquierdo, el frente de mesada que se combina con el comedor. Sobre el lateral derecho se observa la puerta de acceso a la vivienda.

Como se nota en el plano la misma forma parte de una doble puerta que configura una cámara que protege de las inclemencias invernales. Sobre este acceso se ubica el clásico mueble donde dejar botas y otros enseres que arrastran el barro del exterior.

Debemos imaginar que no es zona donde en el verano se tengan temperatura alta. La cocina calefacciona, sí o sí, cuando se prepara la comida.

Dos vistas de las tramas de muros y cubierta, que el granero forman un continuo. Si bien tiene alguna relación con el conocido “bastidor”, se relaciona con las formas europeas, mucho mas relacionadas con el originario “colombage”, que la revolución del “ballon frame” americano (allá por 1830).

La ubicación de diagonales para la rigidizacion del conjunto tiene también esa fundamentación. El sistema utilizado no usó ninguna placa para evitar las deformaciones transversales del conjunto (multilaminados u OSB).

Se observa el criterio de base húmeda utilizada en el basamento del edificio. Un muro de fundación perimetral sirve de contención del relleno de tierra para alcanzar el nivel interior diseñado.

La viga principal es de un 4 x 8 pulgadas, sección de poca eficacia estructural (esbeltez 1 /2), y sección holgada para la luz de la misma. La intención de forma, como solemos afirmar, es la que toma la decisión final. La vivienda tiene una estética de maderas fuerte, en secciones y texturas (sólo aserradas).

Fuente: maderadisegno, Revista Digital de Arquitectura en Madera (www.maderadisegno.com.ar).

Más información en Todo Madera impreso de marzo (Año VIII, número 56).

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario
Por favor ingrese su nombre