Muchos pequeños aserraderos han cerrado y venden maquinaria en la Mesopotamia

pequeños aserraderos han cerrado
Propietarios promovían ventas en redes sociales como Facebook.

Pequeños aserraderos han cerrado: Establecimientos industriales PyMEs y MiPyMEs de Corrientes y Entre Ríos ya habían rematado sus instalaciones en los primeros 60 días del año. Grandes y medianas empresas esperaban que mejorara la situación, pero esto no se ha verificado en marzo ni en abril. Artículo escrito por Antonio Villalba para El Territorio en febrero pasado.

Un inusitado aumento de ventas de pequeños aserraderos se vienen observando en algunas provincias, entre las que se destacan Corrientes y Entre Ríos.

Afirman que en Misiones la mayoría que habían otorgado vacaciones a sus empleados volvieron a arrancar en promedio desde el 20 de enero.

En la tierra colorada se optó por recortar horas para sostener empleos y hasta ya cerraron paritarias. Desde gremios como el Sindicato Obrero de la Industria Maderera de Eldorado (Soime) destacan que ello trae un poco de alivio para sostener el empleo.

Donde hay coincidencia es en que los pequeños aserraderos transitan su peor momento ante un mercado interno cada vez más deprimido por la falta de ventas.

Evidencia de ello, según plantean los empresarios de Misiones, es que en su mayoría tienen un sobrestock y ahí comienza a observarse que los grandes y medianos aserraderos están en mejores condiciones de esperar que mejore el mercado interno y externo, pero los que están en riesgo son los pequeños aserraderos.

Ya en septiembre del año pasado se daba cuenta que la industria de la primera transformación, representada por los aserraderos, registraban importantes disminuciones en su nivel de actividad, con reducción de horas de trabajo.

Entre los más complicados

Ante tal escenario, comienza a conocerse y promocionarse la puesta en venta de aserraderos, en muchos casos que se habían modernizado en los últimos tiempos pero que se encuentran ante la imposibilidad de sostenerse y menos competir con las medianas y grandes industrias.

En el grupo de Aserraderos Argentinos, con más de 27 mil miembros en Facebook, pueden apreciarse la decisión de aquellos propietarios que decidieron ofrecer públicamente y poner en ventas sus aserraderos.

“Vendo aserradero completo ubicado en Garruchos, consulte formas de pago y financiamiento. No se alquila se vende todo”, postea un propietario esta semana. “Sigo teniendo a la venta un aserradero en San José (Entre Ríos), también para alquiler”, posteó en las últimas horas otro titular dando a conocer el contacto correspondiente.

Otro anuncia esta semana “vendo todo por cierre” y detalla que está en ventas dos tupí (máquina que se utiliza para la modificación de perfiles de piezas de madera, por creación de ranuras o molduras), con 30 fresas, dos sinfín, dos cepillos y encuadradora, entre otros.

Un poco más atrás en el tiempo, el 14 de noviembre 2024, dejó escrito “imperdible, dueño directo alquilo o vendo aserradero cinco hectáreas listo para trabajar en zona Benito Legeren, Concordia (Entre Rios). En el medio otro que anuncia “liquido máquinas de aserradero”.

Diversos frentes de tormentas

Quienes están en el proceso de negociación y ventas aseguran que esta situación se está dando “por la falta de mercado y porque resulta imposible sostener ese activo transformado en pasivo, por estar parado y no producir nada”.

Afirman que los que están en riesgo son aquellos pequeños aserraderos que producen “hasta 500 mil pies cuadrados de madera aserrada por mes”.

Esto comparado a uno mediano que produce el doble y un aserradero grande – que logra sobrellevar este momento esperando que mejore la situación- como los casos de Toll Maderas SRL, Laharrague-Chodorge o Don Guillermo, que operan en la zona Norte de Misiones y producen en promedio unos 3 millones de pies cuadrados por mes.

Otras, con producción muy superior como el caso de Arauco en Puerto Piray o Acon Timber, ubicada en Virasoro, provincia de Corrientes.

También están en riesgo aquellos que funcionan esporádicamente y son los más “chiquitos”, que producen unos 200 mil pies cuadrados por mes que trabajan de forma temporal y con empleados irregulares.

En cuanto al empleo, los aserraderos más chicos se manejan entre 12 a 15 empleados, los medianos o grandes promedian entre 20 y 60 empleados que a su vez contrastan con aquellos hipertecnificados que operan con cinco personas y operan hasta 3 millones de pies por mes.

Los conocedores del sector entienden que, de los aproximadamente 700 aserraderos existente en el NEA, irán quedando atrás aquellos que no podrían competir al proceso de modernización que se impone, por los altos valores de la maquinaria y eficiencia para ganar mercados. Plantean que el negocio de la madera se maneja ahora a nivel de gran escala.

A su vez, se conoció que se vienen otros proyectos grandes. Uno de los más grandes aserraderos de la Argentina se estaría por instalar en la región.

Esto hace que sea visto como un gran logro por algunos sectores porque moderniza su industria, pero tiene la contracara, ya que los aserraderos que están paralizados dejarán a miles de personas en la calle. Los grandes aserraderos a su vez trabajarán con un número mínimo de empleados.

Es decir, los grandes con no más de diez personas y las pequeñas y convencionales dan mano de obra como mínimo a 25 personas. El proceso de modernización de aserradero en la región se está dando a paso agigantado. Los que saben del tema expresan preocupados que esto dejará en la calle a los sectores más vulnerables en término de capacitación, oficio y capacidades de cambiar de trabajo. Es decir, tendrán problemas de capacidades para reubicarse laboralmente.

La economía misionera está más atomizada, si bien diversas actividades principales están con dificultades, pero es de esperar que cambie y pueda motorizarse.

Advertencia previa

La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) había detallado que el sector se encuentra fundamentalmente conformado por 3.500 empresas, en su mayoría pequeñas y medianas, distribuidas en todo el territorio nacional, “siendo pilares fundamentales de las economías regionales donde operan”, había destacado ya en marzo 2024 cuando comenzaba a observarse “la preocupante situación que atraviesa el sector de transformación mecánica de la madera”.

Esa preocupación en menos de un año se transformó en cierres progresivos y ventas de todas las instalaciones.

Observatorio de Industriales PyMEs Argentinos habla de “recesión prolongada”

El Observatorio de Industriales PyMEs Argentinos (IPA) describe cómo está la situación económica e industrial en el país. “A enero de 2025, los datos evidencian que la economía argentina atraviesa una recesión prolongada, caracterizada por una alta inflación, caída del empleo y del consumo, y una industria debilitada. Aunque se logró un superávit comercial, la competitividad exportadora sigue comprometida. En 2024, el gobierno implementó un plan de estabilización macroeconómica con el objetivo de reducir la inflación, el cual alcanzó resultados positivos. No obstante, el 2025 requiere con urgencia el inicio de una nueva etapa enfocada en políticas de reactivación y estabilidad económica”, concluye.

El Informe de Coyuntura Industrial Pyme elaborado por el observatorio IPA detalla los datos de enero. “La actividad económica argentina viene acumulando 18 meses de contracción sostenida, con una caída acumulada del PBI del 3% hasta el tercer trimestre de 2024.

Aunque el Emae de octubre mostró una leve mejora desestacionalizada, persiste un panorama recesivo con señales de estabilización, aunque en niveles muy bajos”, sostiene en el informe ejecutivo.

En materia de empleo detalla que “en septiembre de 2024, el empleo registrado cayó un 2,2% interanual, con una pérdida de 214.592 puestos y 10.211 empresas. La industria y la construcción lideran las bajas, reflejando la debilidad económica y la necesidad urgente de políticas de reactivación”.

En la actividad manufacturera: “En noviembre de 2024, el índice de producción industrial manufacturera (IPI) registró una caída interanual del 1,7% y un retroceso acumulado del 10,7% en los primeros once meses del año, reflejando una recesión generalizada. La mayoría de los sectores industriales experimentaron contracciones, con solo cuatro mostrando crecimientos moderados, destacándose alimentos y bebidas (+8,4%) debido a un efecto de rebote técnico tras la sequía de 2022/2023. La actividad manufacturera enfrenta desafíos críticos para revertir esta tendencia y evitar el inicio de un ciclo de desinversiones en 2025”.

Y, por último, el uso de la capacidad instalada: En noviembre de 2024, la utilización de la capacidad instalada (UCI) en la industria argentina alcanzó el 62,3%, lo que representa una caída interanual del 66,4% respecto al registrado en noviembre de 2023 y una disminución frente al 63,2% de octubre de 2024. Este retroceso interrumpe la recuperación moderada que se había iniciado en agosto, reflejando un deterioro estructural en la actividad industrial.

Leer: APICOFOM y el dólar: «Las medidas van contra las industrias»

Foto: Gentileza El Territorio.

Notas banner pie

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre