El gobierno ejecutó el 22% de los fondos de Manejo del Fuego en 2024

el gobierno ejecutó
Los incendios han destruido parte de El Bolsón, en Río Negro.

El gobierno ejecutó en 2024 el 22% de los fondos de SNMF, que depende del Ministerio de Seguridad de la Nación. Los incendios ya consumieron 37.000 hectáreas sólo en Patagonia, y hay focos en Corrientes y Entre Ríos. Fuente: Página/12.

Ayudado por el viento, pero también por la falta de ejecución de fondos asignados por ley, el fuego en la Patagonia sigue avanzando.

La mayoría de los brigadistas que están en la primera línea de combate no saben si seguirán teniendo trabajo a partir de abril, ya que el gobierno decidió renovarles sus contratos sólo por tres meses.

Otros 30 ya fueron despedidos por la administración de Parques Nacionales a principios de enero, cuando las llamas ya asediaban a los bosques del Nahuel Huapi.

Al desguace del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SFMF) desde diciembre de 2023 se le sumó su traspaso a la órbita del Ministerio de Seguridad.

Viviendas destruidas

Mientras tanto, los incendios afectaron unas 37.000 hectáreas, destruyeron las viviendas de por lo menos 200 familias y forzaron la evacuación total o parcial de otras 700.

También provocaron la muerte de Ángel Reyes, un poblador de la zona de 83 años.

La situación «es desastrosa, casi un ecocidio«, describió en diálogo con Página/12 el coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace Argentina, Hernán Giardini.

«Puede llegar a ser uno de los peores incendios desde la década de los 90, por la pérdida de biodiversidad y el daño material para muchísimas familias de la Comarca», agregó. 

De acuerdo al relevamiento de Greenpeace, al menos hasta el domingo 9 de febrero las llamas habían arrasado con 15.200 hectáreas del Parque Nacional Lanín, otras 10.275 en Parque Nacional Nahuel Huapi y 450 más en Caviahue, Neuquén.

Y habían afectado unas 3.392 hectáreas en El Bolsón, Río Negro, 3.530 en Epuyén, 4.496 en Atilio Viglione y 55 en El Pedregoso, en Chubut. 

Para el especialista, el alivio recién se sentirá dentro de varios meses, cuando llegue la temporada de lluvias: la sequía, el calor y viento seguirán, producto del fenómeno climático conocido como La Niña.

«Se sabía de antemano que iba a ser un verano complicado. El Gobierno actuó con una gran irresponsabilidad, por lo que no hubo preparación”, aseguró Giardini. 

Sin fondos y con despidos

La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) afirmó:  

– «A inicios de 2024, el monto inicial que contemplaba el presupuesto nacional para el SNMF tan solo era de $12.101 millones;

– «Tras la repercusión mediática de los incendios producidos en Córdoba (entre septiembre y octubre del año pasado), se realizó una ampliación presupuestaria que elevó el presupuesto del SNMF a $33.343 millones;

– “Sin embargo, sólo se ejecutó el 22% de este total, equivalente a $7.739 millones, una cifra menor al presupuesto inicial establecido previo a la ampliación».

Hubo 30 brigadistas despedidos en enero, en la antesala del desastre, que se sumaron a otros cien decretados durante el año pasado, en su mayoría de cuadros técnicos y personal administrativo.

Si bien los últimos 30 brigadistas despedidos en enero cumplían tareas en el norte del país, el sistema funciona a nivel federal y es solidario: se hacen traslados de provincia a provincia para intentar afrontar las distintas emergencias.

Es un sistema de manta corta: en la Patagonia se está viendo como muchos bomberos son enviados hacia la zona de El Bolsón desde el Nahuel Huapi, que también se está incendiando. Las autoridades locales, en muchos casos, tienen que elegir qué incendio priorizan. 

De acuerdo a un informe interno de la Administración de Parques a la que accedió Página/12, la dotación total de hasta el año pasado era de 429 brigadistas para más de cinco millones hectáreas a cubrir, repartidas en 55 áreas protegidas.

Un promedio de un solo brigadista por cada 12.436 hectáreas. Ese mismo informe sostiene que se necesitan para combatir el fuego, como mínimo, unos 750 brigadistas.

Corrientes y Entre Ríos

La provincia de Corrientes también arde en medio de una “sequía histórica”, con incendios en Curuzú Cuatiá, Mercedes, Perugorría y Villa Olivari, informó Página/12.

Desde enero se han quemados cerca de 100 mil hectáreas, ha informado el gobierno de Corrientes.

el gobierno ejecutó
Incendios en Corrientes.

También la memoria arde: en la temporada 2020-2021 se quemaron un millón de hectáreas de campos y humedales.

Con temperaturas promedio de 38 grados por día, la meteorología no ayuda. Las llamas se combaten con dos aviones hidrantes, un helicóptero y dos brigadas del noreste del Sistema Nacional del Manejo del Fuego. 

incendios corrientes peligro
Al rojo vivo: índice de peligro de incendios publicado hoy martes 11 de febrero por la provincia de Corrientes.

La consecuencia más trágica fue la muerte de Cindia Alejandra Mendoza de 30 años, directora de una escuela rural en Mariano I. Loza.

Murió intentando apagar un foco de incendio mientras ayudaba a su padre, encargado de una estancia.

La mujer había llamado a los bomberos pero fue alcanzada por un remolino de fuego que le quemó el 80% del cuerpo. Falleció en el Hospital Las Mercedes tras cinco paros cardíacos.

Imágenes: EFE y provincia de Corrientes.

Fuente: Página/12.

Notas banner pie

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre