Se produjo esta tarde el cierre oficial de VIII CONFLAT y V Congreso Forestal en Centro de Congresos y Exposiciones Dr. Emilio Civit. Un Enviado Especial de Desarrollo Forestal cuenta todos los detalles.
Tras un lunes y un martes soleados que rozaron los 30 grados de temperatura, llegó a Mendoza el templado clima otoñal en la tercera y última jornada del VIII Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT) y V Congreso Forestal Argentino (CFA).
Hubo mucho interés, alguna polémica, febriles intercambios de información y mucho profesionalismo en ambos eventos.
Hubo oficialmente 1.080 inscriptos sobre un total estimado de 1.200 asistentes, que representaron a 14 países, incluido el anfitrión.
Los organizadores confirmaron que participaron investigadores, profesionales y estudiantes de Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, Estados Unidos, México, Paraguay, Perú y Uruguay.
Cierre del evento
Victoria Saud, gerenta general de CORMA -Chile- dijo en el acto de cierre:
– “Creo que es tan importante (enfatiza) juntarse, plantear diversos temas o miradas: como es la sociedad, diversa;
– “Y ponernos de acuerdo hacia dónde queremos ir. Estoy muy orgullosa de representar a nuestro sector de Chile;
– “En la Corporación Chilena de la Madera (CORMA) representamos a todos el sector, desde los viveros hasta los puertos;
– “También a universidades; hay profesionales -arquitectos, diseñadores-, que son parte de nuestro gremio. Somos diversos y eso es lo que yo quería plantear. Muchas gracias”.
Por su parte, Osvaldo Vassallo -presidente de la Asociación Forestal Argentina-, señaló la falta de crecimiento del sector celulósico papelero argentino.
Y finalizó su alocución con esta frase: “No hay un bosque nativo y un bosque implantado. Hay un solo bosque”.
Y Claudio Terrés, presidente de la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP), destacó la creación, en pandemia, de ConFIAr.
Integran el Consejo Foresto Industrial Argentino AFoA, AFCP, la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) y ASORA, la Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos Herramientas para la Industria Maderera.
Afirmó Terrés que cada entidad “mantuvo su identidad u su forma de trabajar, pero sí incorporamos en nuestras agendas el trabajo en equipo”.
Por su parte, Osvaldo Kovalchuk -vicepresidente de ASORA- sostuvo:
– “Tenemos grandes empresas y también tenemos pequeñas y medianas empresas, que necesitan seguir creciendo en tecnología;
– “Desde ASORA vemos que la industria 4.0 ya está en el mundo y está cada día más en la foresto industria”.

Sector oficial
En tanto, Sabina Vetter, directora Nacional de Desarrollo Foresto Industrial de SAGyP, dijo:
– “A mi entender, reducir la pobreza no es discutible, Y, según los entendidos, reducir los gases que provocan el Efecto Invernadero, hoy no es discutible;
– “Para lograr ambos objetivos, necesitamos lograr el desarrollo. Éste es el gran desafío;
– “Otro desafío grande que tenemos es lograr el entendimiento y pasar a la acción;
– “Mi mensaje y mi desafío, más allá de las diferencias que podamos tener, es que nos concentremos en algunas cuestiones que son prioritarias, que nos son discutibles;
– “El desarrollo tiene que ser sostenible (enfatiza). Y para que sea sostenible tenemos que tener especial cuidados en las cuestiones ambiental, social y económica. Todos lo sabemos, pero hay que ponerlo en práctica;
Leer.: Entrevista a Claudio Anselmo
Corrientes y la “enorme posibilidad en industria de celulosa y papel Kraft”
Suscríbase a Desarrollo Forestal - Informe Estratégico y reciba en su correo electrónico o whatsapp este material.
– “El sector forestal, como actividad productiva es como otras tantas donde se han dejado las discusiones menores. La madera fija carbono y libera oxigeno y es una actividad productiva sostenible,
– “Tenemos que lograr este desarrollo sostenible real. Yo creo que tenemos que dar espacio a los jóvenes, tenemos que dar espacio a la madera;
– “¿Qué está pasando que cada vez menos jóvenes estudian carrera s afines al sector forestal y qué pasa que cada vez tenemos menos bosques y menos plantaciones?;
– “El desafío es lograr un entendimiento, rescatar lo que verdaderamente es importante y pasar a la acción”.
Corrientes
Por su parte, Claudio Anselmo -ministro de Producción de Corrientes, dijo:
– “Coincido con Sabina (Vetter) en que Argentina tiene enormes desafíos;
– “Nosotros entendemos, desde el gobierno de Corrientes, que la única forma de reducir la pobreza es generando riqueza. No hay otro camino;
– “Corrientes no era una provincia forestal hace 60 años. No éramos ni reconocidos. Y hoy trajimos al Congreso el lema: ´Corrientes, una provincia forestal´ ;
– «Porque hoy la superficie que hoy se produce y de la que se adquieren madera y otros productos, nacen fruto del esfuerzo del hombre”.
Foto: Enviado Especial de Desarrollo Forestal a Mendoza.