Desarrollo Forestal se entrevistó en exclusiva con la ingeniera Sabina Vetter, directora Nacional de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. A la Dirección Nacional (DN) “ahora les estamos agregando dos líneas nuevas: una es Bioenergía y la otra es Cambio Climático” -dijo la entrevistada-, que se suman a las direcciones de Producción Forestal y de Foresto Industria. DN había ejecutado, al cierre de esta edición, $250 millones destinados al funcionamiento de la ley 25.080.
– ¿Hubo cambios a partir de tu llegada en la estructura de la Dirección Nacional? ¿Tu especialización en cuestiones ambientales (NdR: tiene un Máster en Energías Renovables -UNNEATLANTICO, España- y en Gestión y Auditorías Ambientales -UNINI, Puerto Rico-) influyó en el nombramiento?
– La Dirección tiene una buena organización en cuanto a las direcciones de Producción Forestal y Desarrollo Foresto Industrial. Están funcionando muy bien y ahora les estamos agregando dos líneas nuevas. Una es Bioenergía y la otra es Cambio Climático, el aporte que hace la madera a este tema.
Hoy particularmente puede dar una solución a la fijación de carbono, además de liberar oxígeno. Otra área que queremos trabajar es cómo, a nivel global, la actividad foresto industrial se puede alinear a los objetivos de desarrollo sostenible. Y mostrar, y dar visibilidad, a cómo la actividad foresto industrial aporta al crecimiento de estos objetivos globales.
– El ministro (Julián) Domínguez habló a fines de 2022 de forestal 100 millones de árboles, tras la COP 26 de Glasgow.
– Estamos desarrollando un programa de arbolado que tiene que dar una respuesta más complementaria. Hay que sumar a la Dirección el objetivo de poder aportar a la sociedad la posibilidad de plantar árboles en espacios no productivos.
– ¿Con qué especies se lograría ese objetivo?
– Eso va a ser ajustado a cada provincia. Estoy viajando a las provincias y me estoy contactando con los funcionarios de cada una de ellas para fortalecer los programas que ya tienen en marcha. Y también vamos a fortalecer los viveros.
– ¿Se puede considerar a los sistemas silvopastoriles en este ítem?
– Hay varias propuestas para forestar en esquemas ganaderos. En los sistemas silvopastoriles el perfil es el de un productor forestal que incorpora ganadería para tener una caja chica de dinero. Hay otros esquemas, como incorporar árboles a rodeos ganaderos, que buscaría beneficios ambientales y de bienestar del animal.
– Mi pregunta apunta, dado que la ley 25.080 no tiene fondos…
– …la 25.080 tiene ahora (enfatiza), tiene fondos que nosotros estamos ejecutando y se basa en un presupuesto que nos asignaron para el primer semestre.
– ¿Cuál es ese presupuesto?
– Doscientos cincuenta millones de pesos (NdR: La charla se produjo el 10 de junio, cuando el ministro de Economía aún era Martín Guzmán y no Silvina Batakis, economista con máster en Economía ambiental de la Universidad de York, Inglaterra). Tratar la ley PROSAS sería una solución para garantizar el presupuesto que necesita la ley 25.080.
– Hay un proyecto de ley para impulsar industrias.
– Para grandes inversiones.
– Exactamente. ¿Está avanzando?
– Se presentó el proyecto y vamos a ver si lo tratan o no. Pero sería muy bueno para la balanza comercial del sector.
– Has recorrido varias provincias desde que asumiste en marzo en la Dirección. ¿Qué pudiste observar y qué se puede impulsar en consecuencia desde la Dirección?
– He visitado, más que nada, establecimientos industriales. Me parece importante conocer el terreno para después sentarme a dialogar en una mesa. Hay que tener en cuenta las realidades de las distintas cuencas foresto industriales. Hay un gran potencial en cuanto a bioenergía y habría que darle una solución a una gran cantidad de biomasa que se genera. Los proyectos de co-generación de energía representan inversiones importantes y requieren que el inversor tenga la posibilidad de vender el excedente a la red a un precio conveniente. Ése es un punto importante.
– Hablando con un fabricante de pallets de Federación ellos contaban que utilizan madera de pino cosechada en Corrientes. Y manifestaron estar preocupados porque dicen que no se está plantando en Entre Ríos. ¿De qué manera pueden empezar a revertir esta tendencia desde la Dirección Nacional?
– Es así como dijeron los industriales. Tradicionalmente Entre Ríos presentaba a la ley 25.080 planes para forestar entre 1.500 y 2.000 hectáreas anuales. En lo que va de este año se ha presentado documentación para plantar nada más que 500 hectáreas. La curva de solicitud de proyectos realmente ha caído bastante este año.
– Sin contar la masa forestal que se vio afectada por los incendios en la pasada temporada.
– Sí, sin contar los incendios. Soy optimista respecto a que haya más fondos para ejecutar la ley en el segundo semestre. Depende de varios factores.
– Hay muchos productores desalentados por cobrar tarde y por el hecho de que cada año haya mayor o menor certeza respecto de si habrá o no presupuesto para pagar los planes aprobados.
– Ahora estamos sacando la nueva actualización de costos. Pero más allá de conseguir presupuesto o no desde dentro del Ministerio (de Agricultura) en algún momento hay que ver la manera de generar alianzas con otros sectores para que la actividad sea beneficiosa. Y se pueda desarrollar con el aporte de otro sector productivo que, quizás, no sea tan sostenible, ambientalmente hablando. Sería una manera de independizar (la gestión de fondos para la ley).
– ¿El sector de minería podría ser uno de ellos?
– Por ejemplo, por ejemplo (enfatiza). Otro podría ser transporte. Tendría que ser una alianza en la que ambas partes se beneficien.
Bioenergía y Cambio Climático: Incendios
– Incendios es un tema que tiene preocupado al sector privado tras la última temporada 2021-2022.
– Hay muchas acciones que se van a continuar desde la Dirección. Por un lado, tenemos un sistema de monitoreo de imágenes satelitales. También hay un permanente contacto de esta área con propietarios de campos y consorcios que previenen y combaten incendios.
También participan los técnicos regionales con apoyo a los consorcios. Además, la ley establece que debe haber caminos cortafuegos, torres de vigilancia y tener insumos para realizar un combate rápido contra el fuego.
En este tipo de tragedia, hablar de mucha o poca superficie o de si se quemaron bosques nativos o implantados me parece que no es conducente. Hay que evitar esas situaciones. Sí estamos en riesgo, porque las situaciones climáticas agravan los peligros.
Los científicos prevén que aumentará la temperatura en los próximos años y que habrá sequías más prolongadas. Hay que extremar los cuidados y estar mucho más atentos.
Leer: Es ley en Misiones el fuero ambiental: tendrá fiscal y juzgado especializados
Fotos: Desarrollo Forestal (Enviados Especiales a ExpoMadera Federación 2022).