Producción forestal y regulaciones: aportes para el debate

forestal regulaciones aportes debate

Desarrollo Forestal presenta, resumido, un artículo sobre producción forestal y regulaciones. Un aporte para un necesario debate de líneas de acción para el crecimiento del sector foresto industrial.

Son autores de artículo los ingenieros Hugo Fassola, Ciro Mastrandrea y Guillermo Perrens.

Fassola trabaja en INTA EEA Montecarlo y es docente de la Maestría en Materiales Fibrosos (UNaM). Integra la comisión directiva de la Especialización en Ciencias Forestales de UNNE.

En tanto, Mastrandrea se desempeña en INTA EEA Concordia como jefe de Departamento Forestal. Es presidente del Centro de Desarrollo Foresto Industrial de Entre Ríos (CeDeFI).

Por su parte, Perrens es presidente del Consorcio Forestal Corrientes Centro. Es productor forestal y trabaja como docente de FCA-UNNE. Es también miembro del Consejo Asesor Externo del Programa Nacional Forestal de INTA.

Debate reciente

En las últimas semanas algunos debates se dieron en el seno del sector forestal.

Como ser la posible falta de materia prima debido a la exportación de rollizos. O el que se abrió debido a la regulación de precios de los rollizos en la provincia de Misiones.

Proceso que se inició meses atrás con el establecimiento de precios mínimos para el raleo y los chips y que concluyo en estos días con la fijación de precios mínimos para rollizos destinados a la transformación mecánica.

La razón inmediata puede explicarse en los bajos precios de la materia prima forestal contrastando con el buen momento de la industria de transformación mecánica, lo cual es un fuerte desaliento a la producción primaria forestal.

Pero es conocido el exceso de materia prima que año tras año se produce debido a la falta de una industria con capacidad de consumo de lo producido.

Desde FAIMA se ha manifestado preocupación al respecto.

En declaraciones a la prensa han manifestado su preocupación ya que la participación de los productos de base forestal en el agregado industrial nacional se redujo del 5,5% en el año 2007 al 3,5% actual y que en lo relativo a la fijación de precios estos “…generarán también desbalances competitivos…”.

Mercados

Haciendo la entidad gremial clara referencia al desplazamiento de los mercados que podría ocurrir con las empresas misioneras.

No comprendiendo, aparentemente, las razones que impulsaron la medida y temiendo por sus consecuencias, ya que no podría hablarse, prima facie, de precios monopsónicos, acuerdos de precios, precios predatorios o un acuerdo vertical de precios dada la cantidad de empresas involucradas.

Se puede compartir con ellos que el desplazamiento de los mercados agravaría la situación no sólo de la industria, sino de los productores primarios y del sector laboral.

De hecho, tal como refleja el informe del IPEC de 2020 sobre la “Situación del Sector Foresto Industrial (Diagnostico y Perspectiva)” de Misiones, el sector perdió unos 2300 puestos de trabajo entre 2011 y 2019.

Industrialización

La industrialización de Misiones, en gran parte debida al cluster forestal, ha contribuido fuertemente al desarrollo territorial basado en lo rural y lo urbano ligado a lo rural.

Un hecho similar se observa en Corrientes, aunque de forma mucho más reciente, o en otras regiones forestales con bosques de alta productividad.

Si se produjera una contracción de la actividad los impactos sociales serían obvios, emigración, presión sobre la tierra, conflictos sociales. Como también en lo ambiental, atento al relieve y al régimen de lluvias.

De acuerdo a lo manifestado por el presidente de FAIMA, “necesitamos invertir en tecnologías que nos permitan ganar en escala y aumentar la productividad para competir a nivel internacional”.

Previamente, en marzo de 2021, las cámaras empresariales del sector forestal, reunidas en CONFIAR, presentaron el Plan Estratégico Forestal 2030, donde plantean los requerimientos de inversión del sector para dinamizarse.

De hecho, de representar el 5 % del PBI industrial, el sector forestal se ha visto reducido a un 3,5 %. Por ello las inversiones directas o la disponibilidad de crédito son requerimientos necesarios y urgentes, como también un marco macro económico predecible.

Aunque también regímenes de promoción, si fueran sancionados o prorrogados los existentes, deben revisarse o pensarse cautelosamente.

En la actualidad aún está vigente el régimen promocional que beneficia a la industria de envases de cartón o de fabricación de cuadernos en provincias como San Juan o Catamarca.

Esto afecta negativamente a las provincias donde se producen las fibras celulósicas, tanto en lo económico y social, amén de generar un fuerte impacto ambiental, dada la huella que deja el transporte hacia una zona tan alejada.

Norma IRAM

En este contexto, un hecho que puede contribuir en el mediano y largo plazo a un mejor desempeño de los mercados de la madera, es la solicitud que FAIMA efectuó para la revisión y modificación de la Norma IRAM 9670.

Esta norma se refiere a “Clasificación en Grados de Resistencia para la Madera Aserrada de Pinos Resinosos (P. elliottii y P. taeda) del Nordeste Argentino Mediante Evaluación Visual”.

forestal regulaciones aportes debate
Valores característicos de las propiedades mecánicas y la densidad para cada clase de resistencia para distintas especies y los valores correspondientes a la norma 9670.

Imagen: Gentileza APEFIC y autores.

Ver artículo completo en Desarrollo Forestal de junio, versión PDF.

Notas banner pie

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre