Arquitectura sustentable y reducción de huella de carbono

Arquitectura sustentable

Todo Madera dialogó telefónicamente con la arquitecta Celeste Siccardi, socia de Estudio Siccardi & Asociados. “Hacemos obras únicamente en madera o sistema mixto, con estructura de hormigón y paramentos en madera: piso, paredes, techo. El propósito del estudio es contribuir a un nuevo paradigma a la hora de construir”, dijo Siccardi.

– El objetivo es darle difusión a la participación de Estudio Siccardi & Asociados en el evento que organizó Maderera Newton en octubre pasado. Nos pareció interesante el tema de la ponencia de ustedes, referido a sustentabilidad y huella de Carbono. ¿Podrías contar detalles de la ponencia?

– A mí me pidieron que desarrollara el tema de certificaciones internacionales de los edificios, que todas buscan minimizar la huella de Carbono a partir de las estrategias de diseño. Y ver cómo se relaciona con la madera como material primordial en la elección del sistema constructivo.

– Interesantísimo. ¿Podés ampliar algunos de los ejes que se desarrollaron en la disertación?

– Yo soy experto Edge y tengo un estudio de arquitectura sustentable. Hacemos obras únicamente en madera o sistema mixto, con estructura de hormigón y paramentos en madera: piso, paredes, techo. El propósito del estudio es contribuir a un nuevo paradigma a la hora de construir. Creemos que tenemos una responsabilidad social en la coyuntura energética, entonces encontramos en esa forma nuestra manera de realizar un aporte.

Arquitectura sustentable
Obra en Punta Médanos, “muy desafiante, pero que nos dejó muchas cosas muy gratificantes”, señalaron desde el estudio

– ¿En qué consiste la certificación Edge?

– Son estrategias de diseño basadas en lo que le convenga a ese edificio, en ese contexto del terreno, de manera tal de conseguir un ahorro en energía, en agua y en energía por la incorporación de materiales, como mínimo, en un 20 por ciento. En comparación con un edificio de construcción tradicional que se edificara en el mismo lugar. Todos los datos son georreferenciados. Hay una certificación intermedia en la que se ahorra un 40 por ciento y la máxima es el Carbono Neutral, que en Argentina todavía es un sueño imposible de lograr.

– ¿Por qué?

– Porque estamos muy atrasados tecnológicamente. Mientras el mundo construye con CLT, lo hacen nuestros vecinos de Chile y Uruguay, en Argentina todavía no hay ninguna planta que produzca CLT. Tampoco hay fábricas de tableros OSB.

Otro tema muy problemático que yo veo es el de la responsabilidad profesional de mis colegas, que aún no asumen el compromiso social que tienen con brindar soluciones constructivas aggiornadas a la problemática energética. La mayoría todavía no se enteró de que falta agua, que falta energía y un montón de otras cosas, y siguen construyendo moles de cemento.

– Quizás un poco por desconocimiento y otro poco por falta de interés.

– No creo que sea por desconocimiento ni por falta de interés. Sí creo que hay un interés puesto en otro lado, que es diferente. Yo creo que un profesional independiente debe ser propositivo. Si no, no hubiera habido vanguardias artísticas en ningún momento si nadie replanteaba cómo el establishment venía haciendo las cosas.

Hoy vemos que hay una degradación ambiental inminente, con una gran cantidad de densidad poblacional, con un problema habitacional no resuelto; con un Estado ausente hace 20 años sin dar respuestas a un montón de cuestiones. Uno tiene que ser muy contundente y propositivo en los poco o mucho que pueda hacer en su actividad particular. Pero sí ser un profesional crítico ante la realidad.

Arquitectura sustentable
Ejemplo de arquitectura sustentable. Espacios en armonía con el paisaje, integrando naturaleza y modernidad.

– ¿Creés que el clima de época es muy conservador en cuanto a ideas? Nombraste la palabra vanguardia.

– Sí, yo creo que hay temor por desconocimiento técnico. Hay arquitectos que se recibieron hace 20 años y nunca tomaron un curso de capacitación. Otro tema es el statu quo y la rentabilidad que le dio a mucha gente hacer las cosas de una determinada manera. Lo mismo pasa en el agro, por ejemplo, con la no rotación de cultivos y la erosión del suelo. Yo tengo 62 años y no puedo vivir como lo hacía a los 30.

– Por ejemplo, en épocas de calores extremos y cortes de luz -como ocurrió en gran parte de la Argentina del 5 al 7 de marzo-, las llamadas casas pasivas sufren menos esa coyuntura.

– La casa pasiva es un discurso que tiene agenda en Europa, acá es imposible de llevar adelante. Yo hice un curso de Passivhaus, que es carísimo, y vi que en Argentina no hay demanda. Yo creo que para llegar a eso falta un montón en Argentina.

– Sí, pero tal vez si se lo plantea como utopía sirve para avanzar en ese sentido.

– Sí. Yo creo que siempre se trata de cuestiones procesuales y hay que hablar de estrategias de transición hasta poder concretar esas utopías. En cuanto a las estrategias de transición, estamos posicionados. Hacemos balances térmicos bioclimáticos de las casas que entregamos y hemos conseguido ahorros de entre 40 por ciento y 46 por ciento en energía en una vivienda.

Si eso se multiplicara por la cantidad de viviendas que hay que cada manzana, por barrios enteros o por una ciudad completa, la cifra aumentaría. Y estoy hablando de balances térmicos bioclimáticos hechos por ecuaciones prescriptas en las normas IRAM, con datos duros concretos.

Arquitectura sustentable
Uso del sistema Wood Frame es eficiente en términos energéticos y también reduce hasta un 90% el consumo de agua en la construcción, en comparación con los métodos tradicionales. Se integraron en esta obra estrategias de captación de agua de lluvia, el uso de materiales de bajo impacto ambiental y el diseño bioclimático, garantizando espacios más eficientes, responsables y preparados para el futuro.

– Yendo a casos concretos, ¿con qué materiales y de qué manera se ponen en práctica estas estrategias de transición para ahorros energéticos?

– Nosotros manejamos dos sistemas: uno netamente de wood frame y el de poste y viga. Por no tener CLT, porque importar este producto de Uruguay o Chile generaría huella de Carbono. Hasta que no haya una planta productora en Argentina, es imposible usarlo.

De acuerdo a la zona, se utilizan distintos tipos de cimientos. En la costa atlántica se utilizan de hormigón. Con pilotes de hormigón, nunca con platea porque la arena es erosiva y genera muchos efectos negativos. Y en lotes con mucha pendiente, como terrenos medanosos, hemos optado por utilizar un sistema mixto con columnas y vigas de hormigón, y todo lo demás en madera para aprovechar la aislación térmica que genera. Las ecuaciones dan muy buen resultado. Es muy importante la utilización de buenos vínculos: herrajes, tornillos, etcétera.

Ahí no improvisamos y lo que dé el cálculo que nos hace un estudio de ingeniería según CIRSOC 601, lo cumplimos. Si marca 10 tornillos de tal medida, usamos eso. Creamos un engranaje de actores que parten del proyecto ejecutivo a la dirección de obra, construcción y administración donde todos tenemos que estar alineados al objetivo del producto final. Y el que manda es el cliente y es a quien nos debemos. Trabajamos brindando un servicio de calidad.

– ¿En qué localidades de la costa atlántica construyen?

– Tenemos el estudio en Pinamar, pero hemos construido en toda la costa; punta Médanos, Costa Esmeralda, Cariló, Pinamar, Valeria del Mar, Mar de las Pampas, Mar Azul. Ahora estamos evaluando proyectos para los nuevos loteos de Chapadmalal. También en Cañuelas, Lobos, tenemos un proyecto para construir en Ingeniero Maschwitz.

– ¿Han hecho obras fuera de provincia de Buenos Aires?

– No, no hemos tenido todavía, pero estamos con ganas de que eso suceda. Yo sigo trabajando porque esto me apasiona. Me he asociado con mi hijo, Facundo Ferrer, que es diseñador Industrial. Él es joven y al estudio le vino muy bien el refresh que produjo su incorporación. Tengo 40 años de profesión y hace sólo siete años que decidí no hacer más obra húmeda. Con siete años de experiencia y un banco de obras concretas ahora estamos haciendo difusión del estudio a través de la cuenta de Instagram (@estudiosiccardi). Y nos han empezado a escribir desde otras provincias. Estamos listos como para construir en cualquier lado de Argentina y podemos vender proyectos a cualquier parte del mundo.

Arquitectura sustentable
Vínculo entre madera y hormigón realizado por intermedio de una solera de 2” x 4”.

– ¿Podrías contar detalles de algún proyecto que han terminado?

– En realidad, todos tienen algo diferente. La ecuación de la sustentabilidad te da en la ecuación de lo que es cuidado del recurso, soporte natural, biodiversidad -que tratamos de preservar-, necesidades del cliente y la capacidad financiera, que está incluida en la ecuación de la sustentabilidad. Tenemos clientes con una necesidad habitacional concreta, que están alineados con el criterio de la sustentabilidad y que tiene un buen sueldo. Quizás cuente con un capital inicial por un bien que haya vendido. Sería el caso de profesionales jóvenes.

– ¿Cuál es la última obra que han entregado?

– Estamos entregando obras permanentemente. Es el caso de una tiny house de 54 metros cuadrados ubicada en Mar de las Pampas, son dos casas en una, en dos plantas. Está apoyada sobre pilotes de hormigón. Hablar de costos es relativo. Nosotros manejamos tres tipos de construcciones: nivel básico, nivel estándar y nivel premium, que tienen que ver más que nada con las terminaciones, con el tipo de aberturas que se utiliza. Difiere por el tipo de proyecto, por ejemplo, si tiene doble altura o no, si tiene quiebres en el techo. Sí la obra gris de la parte estructural es siempre la misma, lo mismo que el uso de membranas hidrófugas, tanto por fuera como por dentro siendo barrera de vapor. Respecto de los muros de corte, son determinados por el cálculo estructural. A veces pueden requerir uso doble de tableros OSB -afuera y adentro-, pero nosotros utilizamos doble OSB en todas las obras. Es un distintivo de esa manera se asegura mejor la placa de Durlock o el revestimiento que se utilice.

Leer: Vivienda en el balneario Manantiales, Punta del Este

Fotos: Instagram @estudiosiccardi

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario
Por favor ingrese su nombre