Sabina Vetter, directora Nacional de Desarrollo Foresto Industrial de SAGyP, afirmó que “afecta gravemente al sector foresto industrial la venta desorganizada de madera […] Hoy la madera llega a los corralones, no se clasifica y se vende. Eso daña al sector […] Me parece que hay que trabajar en el rotulado. Y adoptar la norma americana. No hay que inventar nada nuevo. Me parece que el rotulado es sumamente importante”.
Sabina Vetter, directora Nacional de Desarrollo Foresto Industrial de SAGyP, participó del V Congreso Forestal Argentino (CFA) que se desarrolló a fines de marzo en Mendoza capital.
El V CFA y el VIII Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT) albergaron tres ponencias sobre arquitectura en la primera jornada del evento.
Fue el lunes por la tarde en la Universidad Nacional de Cuyo y allí estuvo un enviado especial de Todo Madera.
Una combi, veinte minutos de viaje, la precordillera de fondo y una tarde primaveral fueron el contexto del bloque temático sobre arquitectura en madera.
Las ponencias se produjeron en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Cuyo, a veinte minutos del centro de convenciones
Tres oradores
El bloque sobre arquitectura en madera incluyó la disertación, en primer lugar, del arquitecto chileno Alberto Mozo.
Mozo presentó ejemplos de construcción en madera en Chile y contó que desarrolla junto a un socio argentino el patentamiento de un sistema constructivo.
Luego habló por Zoom un arquitecto catalán y el cierre estuvo a cargo del arquitecto Diego García Pezzano, en representación de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial (DNDFI) de SAGyP.
Acompañó a García Pezzano la titular de DNDFI, Sabina Vetter.
Tras las ponencias los más de 100 participantes pudieron conocer el Centro de Tecnología de la Madera montado frente a FCA.
Preguntas del panel
Tras la presentación de García Pezzano, la primera pregunta del auditorio al formuló PhD Martín Sánchez Acosta, quien trabaja en INTA Concordia y tiene vasta experiencia en construcción con madera.
Sánchez Acosta- Siempre se habla de que hay que convencer a la gente y a los arquitectos, pero poco de dice sobre que hay que convencer a los gobiernos. Ahora que tenés relación con DNDFI, ¿cómo ves el tema de cómo convencer a las instituciones nacionales, provinciales y municipales?
DGP- Es muy difícil. Yo en un momento dije que es un tema cultural. En general, el argentino tiene una mala imagen de la construcción con madera. Y al que está en el gobierno -municipal provincial o nacional-, le pasa lo mismo. La mayoría de la gente piensa que la madera es un material mediocre para construir. ¿Cómo se cambia eso? Por las buenas llevaría mucho tiempo. O podría ser por ley. Nosotros hemos elegido el camino de convencer, que produce cambios mucho más lentos.
Después preguntó Todo Madera y, tras una primera respuesta del disertante, tomó el micrófono Vetter:
Todo Madera- Otro de los temas es la normalización o la falta de medidas estándar para el momento en el que los arquitectos consuman madera. ¿De qué manera se puede empezar a revertir esa situación, como para que el arquitecto vaya a las madereras y consiga un kit casi equivalente a los productos del Steel framing?
DGP- Me tiran todas preguntas filosóficas… (risas en el auditorio). Acá hay un tema. En general, los de la mesa chica del acero son tres o cuatro personas. Y en la madrera hay tres o cuatro grandes y el país, en general, está compuesto de muchísimas pequeñas y medianas empresas. Todo lo que implica acordar cosas, es muy difícil.
En Brasil el sector privado se puso de acuerdo al plantear: “Si queremos vender productos de calidad, nosotros mismos tenemos que controlar las medidas”. En Estados Unidos, la American Plywood Association (APA) la integran los propios actores privados que se plantearon que, para seguir vendiendo, tenía que hacer productos con cada vez mayor calidad.
Todo Madera– Pero para exportar las empresas cumplen con las medidas que les pide el mercado internacional.
DGP- Los cambios culturales son lentos.
Sabina Vetter- ¿Me permitís acompañar la respuesta de Diego? Después de tantos años de trabajo en este sentido me parece que lo más simple y rápido es homologar la norma americana. Hay un montón de empresas argentinas que venden directamente a Estados Unidos. El 90 por ciento de la madera que se exporta va a Estados Unidos y allá tienen la norma americana. Si el CIRSOC homologara la norma americana para nuestro país, sería lo más rápido.
Ésa es una reunión que tengo pendiente y que ya he solicitado. Vamos a ver si tengo ese acompañamiento. Sería lo más rápido. Por otro lado, entiendo que afecta gravemente al sector foresto industrial la venta desorganizada de madera. Es como vender medicamentos sin prospectos. La gente quiere saber qué está comprando, para qué sirve, qué dosis. Hoy la madera llega a los corralones, no se clasifica y se vende. Eso daña al sector. Es un trabajo que se tiene que coordinar entre el Estado nacional y provincial, y el sector privado.
En Estados Unidos lo hace solamente el sector privado, pero me parece que, en Argentina, por nuestra cultura, es necesario un acompañamiento del Estado. Me parece que es un camino… eso es el rotulado de la madera. Me parece que hay que trabajar en el rotulado. Y adoptar la norma americana. No hay que inventar nada nuevo. Me parece que el rotulado es sumamente importante. Porque después pasa lo que pasa con otros sectores de la sociedad…
El problema no son las con secuencias, sino las medidas preventivas que hay que tomar. Me parece que hay una parte del camino que podemos recorrer.
Leer: Congreso Forestal: tarde de arquitectura en madera en Universidad de Cuyo
Fotos: Todo Madera (Enviados Especiales a Mendoza).