La Semana de la Madera en Chile tuvo más de 20.000 visitantes

(Buenos Aires, 29 de septiembre de 2016). La Semana de la Madera en Chile se realizó del 31 de agosto al 4 de septiembre en el Centro Cultural Estación Mapocho. El objetivo del evento fue fomentar la valorización de la madera como un elemento renovable, sustentable, ecológico y dotado de una marcada identidad nacional. Organizó el evento Madera21, centro fundado en 2001 por la Corporación Chilena de la Madera (Corma). La convocatoria ha crecido sostenidamente, atrayendo cada vez mayor cantidad de visitantes, congregando a destacados expositores nacionales e internacionales y dando visibilidad a la madera como el más noble y ecológico de los materiales.

La Semana de la Madera en Chile se llevó a cabo por primera vez en el año 2006, bajo la forma de un concurso de arquitectura que tenía como propósito difundir el conocimiento técnico e incitar la utilización de este material entre estudiantes y profesionales. Desde su primera versión, ha duplicado sus visitas cada año. En 2015 asistieron cerca de 10 mil personas, y este año participaron unos 20 mil visitantes.

Se ha consolidado como el máximo evento de promoción del uso de la madera en Chile, transformándose en el punto de encuentro donde convergen los distintos actores de la industria para mostrar la potencialidad de la madera en arquitectura, innovación, ingeniería y diseño. Asimismo, es un espacio donde se dan a conocer las últimas tendencias internacionales y donde profesionales, estudiantes, proveedores y público general pueden intercambiar opiniones sobre este material.

Organizada por Madera21, centro fundado el año 2001 por la Corporación Chilena de la Madera (Corma), su objetivo es liderar los procesos de gestación y transferencia de conocimiento con el fin de formar capacidades que contribuyan al desarrollo del uso de la madera en los ámbitos de la arquitectura, la ingeniería, la innovación y el diseño. La versatilidad y calidez de la madera ─además de sus múltiples ventajas técnicas, como su baja conductividad térmica y gran resistencia sísmica, entre otras─, hacen de este material el ideal tanto para la construcción como para el diseño sustentable.

A través de sus diez años de trayectoria, la Semana de la Madera ha crecido sostenidamente, atrayendo cada vez mayor cantidad de visitantes, congregando a destacados expositores nacionales e internacionales y dando visibilidad a la madera.

La Semana de la Madera convoca un amplio abanico de públicos ya que es visitada tanto por arquitectos, diseñadores, ingenieros y constructores, así como por representantes de entidades públicas y privadas, académicos y estudiantes. Además, es un espacio donde la industria puede llegar en forma directa al usuario final para dar a conocer los beneficios de utilizar madera, ya sea por sus cualidades estéticas como por sus ventajas constructivas.

Actividades y charlas

Durante los cuatro días del evento se realizaron numerosas actividades, charlas y cursos con destacados invitados nacionales e internacionales, provenientes de Estados Unidos, Italia, Suiza y Alemania, todos vinculados desde distintas disciplinas al trabajo de la madera.
Hubo desde workshops para niños hasta exposiciones de empresas y startups quienes expusieron lámparas, muebles, objetos, relojes, instrumentos musicales, juguetes, bicicletas y cabinas rodantes (ver “Hecho en Chile, hecho en madera”).

Entre los invitados se destacaron el arquitecto Brian Court, arquitecto del edificio comercial considerado el más sustentable del mundo; el artista chileno Sebastián Errázuriz, quien ha desarrollado una nutrida obra en madera, y que dictó una charla sobre “Diseño coleccionable”; y la agencia suiza Big Game-Studio, ganadora de numerosos galardones, y cuyos directores dieron una conferencia sobre “Diseño de objetos para la vida diaria”.
También participaron la alemana Elisa Strozyk, quien diseña vestidos y frazadas de madera como objetos de arte y habló de la “Innovación en textiles con madera”; Cristián Undurraga, arquitecto jefe del Pabellón de Chile en la Expo Milán; el italiano Sandro Favero, quien se refirió a cómo se calculó en términos constructivos dicho Pabellón; y el también italiano Natale Albertani, quien explicó cómo se construyó el Pabellón.
Hubo además seis exposiciones que fueron uno de los grandes atractivos del evento, con las siguientes temáticas: “Arquitectura destacada en madera en Chile”, “Herramientas de carpintería del Museo Taller“, “Retrato análogo: herramientas tecnológicas para el diseño en madera”, “Escantillón del proyecto Ecobarrios”, “Conociendo el mundo forestal“ y “Exposición de proveedores”, donde los visitantes pudieron descubrir y valorar la madera a través de seis miradas que reflejan su potencial creativo, las tradiciones y tecnologías que se han desarrollado en torno a ella y las soluciones que puede ofrecer a las demandas de sustentabilidad del mundo actual.

Hecho en Chile, hecho en madera

Por segundo año consecutivo la Semana de la Madera tuvo entre sus principales atracciones la muestra “Hecho en Chile, hecho en madera”, en la que 21 empresas emergentes y emprendedores de todo el país dieron a conocer sus mejores creaciones en madera. Los visitantes pudieron disfrutar de una gran selección de productos ‒desde muebles, lámparas y accesorios, hasta instrumentos musicales, implementos deportivos y juguetes, donde la impronta del trabajo artesanal se reunió con las últimas tecnologías de diseño, todos bajo el común denominador de poner en juego el más tradicional de los materiales de manera creativa e innovadora.
Entre las empresas dedicadas al mobiliario, se destacó Blom Muebles, con sus productos fabricados a la medida de cada cliente, con enchapes de lingue, coigüe, encina, eucaliptus y cedro, y terminaciones con tintas y barnices al agua 100% amigables con el medio ambiente (ver imagen). También se presentó Casa Pewü, que presentó muebles de estética rústica, todos fabricados con maderas nativas provenientes de plantaciones certificadas por Conaf (ver imagen). La misma materia prima que utiliza Kruz en sus diseños de líneas geométricas, que buscan destacar las vetas naturales de la madera. Por cada árbol que utiliza esta marca replanta otro a través de la iniciativa Reforestemos Patagonia.

Esta preocupación por la sustentabilidad fue compartida por Décima Makers, empresa radicada en la Región de Los Lagos que ofrece piezas de mueblería elaboradas por artesanos locales con recursos nativos de la zona: también están asociados a Reforestemos Patagonia y reutilizan los desechos de su trabajo en composteras y viveros. Así como también por el taller De Tineo (ver imagen) que utiliza árboles caídos de la selva valdiviana de la Región de los Ríos para crear mesas donde las vetas de la madera aparecen en su máximo esplendor.

“La relación entre calculistas y arquitectos es necesaria”

El italiano Sandro Favero fue el ingeniero calculista del Pabellón de Chile y también de China en la Expo Milán. Con su empresa F&M Ingegneria ha liderado proyectos de trascendencia mundial, con más de mil construcciones en China, Rusia, Georgia y los países de Oriente Medio y el Magreb.
El ingeniero describió para La Semana de La Madera cómo fue su relación con los arquitectos chilenos Undurraga y Mallea, y expuso que es indispensable la relación entre ambas disciplinas para la consecución de un proyecto sólido, estructural y estético.

Favero explicó que junto a Undurraga, Mallea y varios especialistas más conformaron un equipo: “Sostuvimos dos encuentros con Undurraga y Mallea, en Milán y en la fábrica de madera laminada. Además sostuvimos conferencias por Skype semanalmente para discutir el plan. Y desde el comienzo la colaboración mutua fue fértil y continuada, con el objetivo de integrar las soluciones arquitectónicas con las estructurales y de planta”.
Una de las dificultades técnicas que tuvieron que enfrentar en la ejecución del Pabellón fue el de la certificación del pino radiata de producción chilena usada para los elementos laminares del pabellón. Tuvieron que combinar los perfiles mecánicos recibidos por los diseñadores con los tests llevados a cabo en los laboratorios Otto-Graf en Stuttgart, asignándoles la categoría estructural requerida por las regulaciones italianas. Las estructuras fueron diseñadas acordes con las regulaciones italianas y con el estándar Eurocode 5. El software de cálculo para las características y parámetros del pino radiata es el mismo que para otros materiales como el concreto y el acero.

El ingeniero afirmó además que un proyecto exitoso resulta de la colaboración entre el cálculo y la arquitectura desde la base conceptual del proyecto. “Un buen arquitecto debe considerar la información y las verificaciones de los técnicos. Y los ingenieros deben tener una percepción aguda para comprender y encontrar las soluciones constructivas para los diseños arquitectónicos”.

En cuanto a su trabajo, quizá el menos visible o estético en el desarrollo de una construcción, Favero opina que los calculistas sí pueden incidir en el diseño de los edificios, especialmente en proyectos de alto estándar, como es el caso del Pabellón de Chile, en donde los elementos estructurales se vuelven arquitectura, estableciéndose claramente una conexión entre ambas disciplinas.

Detalles del Bullit Center, uno de los edificios más eficientes del mundo, por Brian Court
De seis pisos y de madera, el Bullitt Center brilla en Seattle. Court lo ideó para la oficina de arquitectos Miller Hull y habló sobre la edificación en altura con este material en el seminario de Arquitectura de la Semana de la Madera 2016. Es de seis pisos porque la normativa no permite aún construcciones más elevadas, y fue construido bajo los estándares de la certificación Living Building Challenge. Es considerado uno de los edificios energéticamente más eficientes del mundo.

Court explicó que a pesar de trabajar con diferentes materiales en sus distintos proyectos han elegido la madera para el Bullitt Center por sus virtudes medioambientales: “Cuando comenzamos a diseñar el Bullitt Center pensábamos hacer el edificio en concreto, por su masa térmica (concrete thermal mass) y las ventajas que proveería desde una perspectiva del uso de calefacción y aire acondicionado. Pero cuando comenzamos a evaluar la energía que costaba producir estos materiales, reconsideramos la madera. El Living Building Challenge demanda proyectos que compensen las emisiones de dióxido de carbono, no sólo en relación con la construcción misma, sino también en cuanto a los materiales, su manufactura y el transporte. En el Bullitt Center usamos concreto en los lugares donde la construcción se junta con el suelo, el acero donde necesitábamos estructura en espacios exteriores ─para soportar los paneles fotovoltaicos, por ejemplo, o para las resistencias laterales en relación con cargas de viento y fuerzas sísmicas─ pero para las cargas de gravedad pura y para envolvente, usamos madera sólida. Y toda esta madera ha sido muy bien acogida por la gente. Cuando les pedimos a las personas que calificaran lo mejor del edificio, la calidez de la estructura de madera fue elegida en primer lugar”.

También advirtió que “la mayoría de las ciudades en Estados Unidos sufrieron incendios entre 1880 y 1900, lo cual significó el fin para estructuras de madera pesada, siendo reemplazado por otros materiales más modernos y a prueba de fuego, como el concreto y el acero. Nadie sopesó entonces que el concreto y el acero demandan mucha más energía”.

El arquitecto explicó que la oficina es un gran almacén de madera que data de la década de 1880. Estos grandes recintos se caracterizan por cielos altos, ventanas grandes y estructuras de madera pesada. Las construcciones son flexibles, adaptables, bien iluminadas y hechos a una escala humana que sus primos actuales no poseen. Estos grandes recintos antiguos son muy populares entre los jóvenes y las compañías creativas, por ello el Bullitt Center se inspiró en este tipo de edificios que han pasado la prueba del tiempo.

En cuanto al futuro de la construcción en madera, Court pronostica que cada vez se verán edificios de mayor altura, incluso adelanta que en su oficina ya han diseñado un edificio de 14 pisos que aún no se ha construido.

Para aclarar detalles técnicos, comentó que han usado como sistemas constructivos marco de madera (timber frame) porque la madera contralaminada (CLT) todavía no es económicamente competitiva en la zona del Pacífico noroeste, ya que la planta de CLT más cercana está en Vancouver.

Fuente y fotos: La semana de la madera en Chile.
Más información: www.semanadelamadera.cl

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario
Por favor ingrese su nombre