FAIMA: el posible ingreso de bienes importados “es el gran problema hoy”

FAIMA bienes importados
Fernando Couto en la presentación de Proyecto Deseo 2024, entre Mercedes Omeñuka -presidenta de FAIMA- y César Federici, presidente de IMA.

El posible ingreso de bienes importados “es el gran problema hoy”, le dijo a D&F Muebles Fernando Couto, director Ejecutivo de FAIMA. Ecos de la guerra comercial mundial y del proceso de valorización financiera vigente. Y agregó: “Hoy es todo cautela. Cautela en que también están los aranceles de (Donald) Trump, está el ruido con la tensión cambiaria, el ruido de cuál va a ser el programa económico”.

El posible ingreso de bienes importados “es el gran problema hoy”, le dijo a D&F Muebles Fernando Couto, director Ejecutivo de FAIMA. Ecos de la guerra comercial mundial y del proceso de valorización financiera vigente. Y agregó: “Hoy es todo cautela. Cautela en que también están los aranceles de (Donald) Trump, está el ruido con la tensión cambiaria, el ruido de cuál va a ser el programa económico”.

– El motivo de la consulta era saber el impacto en las fábricas de muebles del sector en 2024 que registró FAIMA, tras conocerse que el año pasado la producción industrial de mueble se redujo un 18,6 por ciento. Y recientemente hubo una suba de aranceles en Estados Unidos, cuyo impacto de mediano y de largo plazo se desconocen.

– Vamos por partes. Respecto de la caída de la producción de muebles, hay que entender que no hay que enamorarse de las estadísticas. Es importante recurrir al dato acumulado de 2024, que recién mencionaste, por ejemplo. Una empresa determinada produjo 100 muebles en 2023 y en 2024 produjo un 18 por ciento menos, 82 muebles. ¿Qué significa eso? Menor empleo o, como mínimo, menores turnos. O menores ingresos. Entonces, la gente con menores ingresos también consume menos. La recesión es que menos gente tiene ingresos satisfactorios y eso es algo que se ajusta. Hay algo muy sencillo: ¿por qué la imposición de aranceles (en Estados Unidos) genera malestar? Porque todos entienden que va a haber bienes más caros. Y eso va a generar menos consumo. Es decir, va a haber recesión.

– Yendo un poco más a situaciones concretas, porque FAIMA tiene contacto permanente con las cámaras que reúnes a fabricantes de muebles de distintas regiones de la Argentina. ¿Qué rostro se le puede poner a esa caída del 18 por ciento a la producción industrial de muebles en 2024? ¿Qué impacto tangible hubo en las empresas?

– Ahí hay que desagregar. Por ahí las PyMEs tuvieron caídas muy superiores, rondando el 30 por ciento o el 40 por ciento. Y alguna empresa más grande o con mayor diversidad de productos quizás tuvo una caída del 10 por ciento. Una PyME que produce un 40 por ciento menos que el año anterior está por debajo o cercana a su punto de equilibrio. Y eso quiere decir que tiene que empezar a recortar empleo, horas extras, turnos y demás.

FAIMA bienes importados
Puntaje que surge del análisis de variables asociadas a la infraestructura básica, educación, salud, ciencia y tecnología de cada país. Fuente: CEU-UIA en base a diversas fuentes oficiales (IMD, Banco Mundial, Banco Central de cada país, JP Morgan, OIT, OCDE y Departamento de Logística de UIA).

– ¿Cómo lo va sobrellevando el sector? Porque en 2023 había habido alta inflación y no mucho crecimiento.

– El 2023 no fue el mejor año.

– ¿Cómo arrancó 2024 y cuáles son las perspectivas? ¿Qué comentarios les llegan de los asociados?

– Hoy es todo cautela (NdR: La conversación se produjo antes de que el gobierno anuncie el acuerdo con el FMI y el abandono de medidas de control estricto sobre el previo del dólar). Cautela en que también están los aranceles de (Donald) Trump, está el ruido con la tensión cambiaria, el ruido de cuál va a ser el programa económico; el ruido con cuál va a ser la respuesta -si es que Argentina tiene alguna- ante la guerra comercial (entre China y Estados Unidos). Si la guerra comercial se termina desatando, los países que no puedan vender sus productos en ciertos mercados van a intentar venderlos en otros países que no protejan sus mercados. Y ahí está la Argentina.

– Se conoció que Trump anunció que Estados Unidos iba a suspender la aplicación de aranceles por 90 días para estados que no habían tomado represalias. China y Brasil, por ejemplo, sí habían aplicado aranceles a producción estadounidense como respuesta.

– ¿Puede darse el caso de que producción brasileña que se vendía a Estados Unidos intente colocarse en Argentina? Y en este momento no hay barreras de ingreso a esos productos en Argentina. Ése es el gran problema hoy en día. Nuestro problema es preguntarnos: “¿Y si todos vienen para acá?”. ¿Si llega a haber una breve recuperación (económica), que aún no se evidencia, y se va todo en (la compra de) bienes importados?

– ¿La Federación va a establecer alguna postura oficial ante esta situación?

– Nosotros venimos tomando posturas respecto de la foresto industria en general. Podemos hablar de muebles, pero el sector forestal, el más primario, está mucho (enfatiza) más complejo por el atraso cambiario y su eminencia exportadora. Eso provoca que el que antes exportaba ya no puede exportar.

FAIMA bienes importados
Ranking de países: variación promedio de la producción industrial entre 2023 y 2024. Fuente: Misión Productiva en base a ONUDI.

– ¿Han tenido contacto con algún funcionario?

– Hubo algunas interacciones y las respuestas son que hay que mejorar la competitividad. Hoy no parece que desde el sector público vaya a estar la respuesta. Ésta es mi visión, no de la Federación.

– ¿Y entonces qué medidas están tomando las empresas?

– Hay de todo. Hay quienes están achicando y hay quienes están invirtiendo por un poco más. Depende la espalda que tenga cada empresa.

– ¿Cuáles son los comentarios que les llegan a la Federación de parte de los asociados? ¿Qué intercedan ante las autoridades, por ejemplo?

– Sí, eso. Y manifestarnos respecto de la gravedad de lo que está ocurriendo, que quizás a veces cuesta entenderlo. Nuestra tarea es llevarlo y comunicarlo.

Laboratorio del Mueble 2025 o cómo responder a una crisis

– ¿Cómo marcha Laboratorio del Mueble 2025?

– Muy bien. Hemos tenido muchos inscriptos, que sobrepasan por mucho los 20 proyectos que finalmente van a ser seleccionados. Esperamos un verdadero exitazo. Y celebrar que hay un montón de empresas nuevas y algunas que repiten. Eso es muchísimo. Porque quizás no hayan terminado de desarrollar un prototipo y ya quieren hacer otro. Es una de las maneras de responder a las crisis y hay que rescatarlo de nuestros empresarios PyMEs, que se la juegan siempre. Porque, si no, nos quedamos en el pesimismo y hay gente que la rema contra viento y marea.

– Percibí en el lanzamiento del Proyecto Deseo 2024 que muchos empresarios PyMEs se sentían muy contentos de haber sido motivados a encarar un nuevo proyecto.

– Sí, totalmente. A veces pasa esto que vos decís. E incluso los ves transformarse más en el camino y decir: “Quedó buenísimo el prototipo. Gracias por pincharme y motivarme a hacerlo”. Pablo Bercovich hace un gran trabajo al desafiarlos y ayudarlos a mejorar. Y está bueno. Y se genera otra vinculación de las empresas con la Federación que yo considero muy importante.

Leer: Cayó la producción de muebles 18,6% en 2024; Argentina fue récord mundial

Fotos: Archivo D&F Muebles, gentileza ITP Producción y Ambito.com

Notas banner pie

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre