D&F Muebles habló en exclusiva con Sofía Vier Abinet y Marcelo Orlievsky, titular del estudio de diseño Espina Corona. La empresa y el estudio realizaron Chat Box para Proyecto Deseo 2024 y en diálogo con este medio dieron detalles del proceso de creación, de los materiales y de las expectativas respecto del prototipo. “El producto es Chat Box y el concepto surge de esta vorágine de estar en bares y trabajar”, dijo Vier Abinet
– Te pido primero una presentación de la empresa.
Sofía Vier Abinet-Soy Sofía Vier Abinet, de la empresa Vier Abinet. Es una empresa maderera y tenemos una fábrica desde hace años. Siempre hemos hecho revestimientos para pisos, paredes y techos, y cada vez hay más trabajo en carpintería. Y Chat Box es un exponente de esta rama de carpintería que está creciendo cada vez más.
– ¿Cómo surgió la posibilidad de participar en el proyecto?
SVA- Conocemos a Pablo (Bercovich) hace bastante y mi papá, Daniel Vier, es dirigente de FAIMA y de CADAMDA y por eso fuimos invitados a colaborar. Era muy interesante participar del proyecto para tener un nuevo producto que incorporara diseño. Nosotros no habíamos generado antes un producto terminado. El producto es Chat Box y el concepto surge de esta vorágine de estar en bares y trabajar. La gente sale de los bares a la calle para mantener una conversación telefónica o una videollamada.
![Chat Box en bares](https://maderamen.com.ar/dyf-muebles/wp-content/uploads/sites/4/2025/01/vier3.jpg)
– Chat Box se ve muy disruptivo. ¿Cómo es el producto? ¿Tuvieron limitantes en cuanto a materiales?
Marcelo Orlievsky- Yo tengo un estudio en el que trabajo principalmente con madera. Conozco a Daniel hace varios años. Vier Abinet se especializa en madera y los dos estuvimos de acuerdo en que ése sería el material principal. Sin embargo, no hubo limitaciones. Primero, exploramos la posibilidades que había. Después exploramos las posibilidades que no había. Y llegamos a un concepto de diseño nuevo. Si bien existen cabinas para oficinas, no existen para bares y para restaurantes. Si bien el concepto de este producto es que sea completamente cerrado, Chat Box apunta a otra cosa. Apunta a que no sea totalmente cerrado, sino que el usuario tenga su espacio de intimidad y acustizado, pero no está pensado para que alguien se instale y se quede allí varias horas. Chat Box tiene 2,10 metros de altura y tiene acabado en aceite cera.
– La idea es que, estando en un bar, la persona pueda aislarse momentáneamente y hacer una videollamada o una llamada telefónica.
MO- Exactamente. Eso responde a una modalidad de trabajo que existe ahora de ir a trabajar a los bares. Muchas oficinas han desaparecido.
-¿Qué materiales utilizaron?
MO- Desarrollamos un panel del tipo CLT, que es un panel de tecnología. Y con ese panel, que sabíamos que tenía propiedades acústicas, desarrollamos el producto. Elegimos madera de kiri, que es sustentable y tiene características especiales. Es una madera blanda, muy liviana, que se plantó hace muchos años en Argentina con la idea de exportarla a Japón, donde es una madera muy tradicional. Es una madera sofisticada y abundante en Argentina. Desarrollado el panel, pasamos al concepto. Y llegamos a una idea arriesgada, pero que abría un mercado nuevo.
– Se destaca mucho.
MO- Está pensado para que haya tres cabinas juntas. Fuimos con la idea de que sea un producto integral; éste sería el primer producto de la empresa. No solamente que es una solución llave en mano, sino que cumple con otras necesidades.
– Incluye un puerto USB para cargar celulares.
MO- Tiene luz, un cargador y una pequeña mesa para apoyar elementos y poner la taza de café.
![Chat Box en bares](https://maderamen.com.ar/dyf-muebles/wp-content/uploads/sites/4/2025/01/vier4.jpg)
– ¿Tienen idea de qué costo podría tener si se fabricara en serie?
SVA- No. Los paneles son tipo CLT, porque sabemos que el CLT como producto tiene un montón de requerimientos normativos. Y está la innovación de usar kiri para un panel de este tipo. Fue todo un trabajo de investigación en fábrica para hacer los tableros y generar un efecto, en cuanto aspecto, de tipo tecnológico. Ése fue el desafío para la fábrica.
– ¿Cómo fue el proceso de desarrollo, respecto de participar en Proyecto Deseo y llegar a una puesta como ésta?
MO- En realidad, como era un concepto nuevo armamos como un equipo, en el que trabajamos en conjunto. Yo visité varias veces la fábrica, ellos vinieron a visitar mi estudio. Analizamos las posibilidades tecnológicas y fue un ida y vuelta constante. Para llegar a esta versión final se trabajó en, por lo menos, veinte opciones. Dentro del diseño buscamos algo que muestre al producto como algo diferencial, que tiene un valor en sí mismo y funciona como hito dentro de un bar. El producto se va a ver mucho. Se puede personalizar, hay muchísimas variantes.
– El panel es grueso.
MO- Unos 66 milímetros, tres pulgadas cepilladas. Las primeras conversaciones se dieron en torno a que no había ningún tipo de limitación.
– ¿Cómo se te ocurrió la idea de un Chat Box?
MO- Tuvimos varias etapas. Ellos dan servicios a cafeterías, como Starbucks, y fuimos por ese lado. Éste es un estándar de producto que Vier Abinet está cómoda en fabricar. Buscando referencias, no existe este tipo de producto. No hay. Hay miles de posibilidades, éste fue un primer prototipo. Lo importante fue instalar un concepto y empezar a trabajar en esa línea. De acá en adelante está todo por desarrollarse.
– ¿Cómo se solucionaría la alimentación de energía para el cargador?
SVA- La idea es que haya una conexión con las instalaciones eléctricas del bar.
MO- Vamos a trabajar todo con 12 voltios, con cableado por dentro de la madera. Este diseño se pensó globalmente desde el armado, y la electrónica pasaría por dentro del tablero.
– Filosóficamente y desde tu recorrido en el diseño, ¿qué lugar ocupa Chat Box?
MO- Es un gran experimento. Yo como diseñador estoy volcado a la experimentación. Yo veo al diseño como una oportunidad de encarar algo que tenga riesgo. Cuando se hace una mesa tomás un riesgo relativo, porque las mesas ya existen. Si el riesgo es alto la ganancia también puede ser alta. A mí me gusta eso, y en ese sentido este proyecto estuvo bueno.
– ¿Qué reacción hubo desde la empresa?
SVA- A mí me gustó pensarlo en relación a un mueble. En este caso el mueble es este objeto, pero al mismo tiempo crea un espacio en sí mismo pero al mismo tiempo mantener la idea de que es un objeto. Me pareció una idea interesante para desarrollar.
Leer: Todos los prototipos que mostró Proyecto Deseo 2024 en el Palacio Libertad
Fotos: D&F Muebles (Enviado Especial a Palacio Libertad, ex CCK).