El panorama económico sectorial es el de una “crisis”, según un documento que difundió recientemente APICOFOM. La entidad trabaja en el sur de Misiones y en el noreste de Corrientes.
APICOFOM publicó el artículo “Estrategias para afrontar la crisis, una preocupación central de la industria maderera” tras la reunión de comisión directiva realizada el 10 de marzo. Desarrollo Forestal lo reproduce sin variar una coma.
“La reunión de Comisión Directiva correspondiente al mes de marzo de 2025 fue el espacio de debate de la realidad sectorial, marco en el cual se hizo un repaso de la actualidad de cada eslabón productivo y las perspectivas de cara al futuro inmediato.
En el inicio del encuentro, el presidente de la institución, Guillermo Fachinello, criticó el fuerte incremento del concepto “potencia instalada” que cobra la prestataria eléctrica provincial.
En similar sentido, se reprochó que, a pesar de tener la palabra de muchos intendentes respecto a reducir las tasas municipales, por el contrario, en algunos municipios se constataron aumentos.
Impuestos
Fachinello afirmó:
– “Pareciera que algunos intendentes no entienden que somos las empresas las que generamos empleo y pagamos impuestos relacionados a las ventas que ya están en los niveles más bajos de los últimos años;
– “Deberían ponerse de nuestro lado, hacer sus propios ajustes, y administrar de manera eficiente porque los recursos -con la actual dinámica- van a ser cada vez más escasos. Nuestro objetivo es sostener nuestras empresas y a nuestra gente, pero así es cada día más difícil”.
Subas de costos y ventas retraídas
Luego, y acerca de la situación del sector, los asociados hicieron mención a sus preocupantes realidades y las dificultades que afrontan en su actividad cotidiana: incrementos de materias primas e insumos, retracción de ventas en el plano interno, costos internos que restan competitividad de cara a los mercados internacionales (logística, energía, impuestos, etc.).
Además, la falta de créditos a tasas razonables, plazos de cobranza muy extendidos, paridad cambiaria distorsionada, pleno funcionamiento del puerto Posadas, costo de la energía eléctrica, cargas impositivas en todos los niveles del Estado (nacional, provincial y municipal); entre muchos otros temas.
También se habló sobre la crisis del sector foresto industrial en el noreste de la provincia de Corrientes, donde se registran suspensiones de jornadas laborales y disminución de la producción.
En este lapso, también se planteó un extenso debate en torno a la necesidad de contar con políticas públicos que fomenten el consumo interno y la promoción de las exportaciones.
Finalmente, Fachinello se refirió a la iniciativa propuesta por APICOFOM y que implementó el Ministerio de Ecología de la provincia de Misiones: un QR visible en los camiones que transporten madera.
“Mediante esta tecnología cualquier persona podrá leer ese QR y acceder a los datos completos de esa carga. Ya se está capacitando al personal de seguridad y control en rutas y los primeros resultados fueron muy buenos”, señaló.
Panorama institucional
Luego, la gerente institucional, Cristina Ryndycz, indicó que FAIMA solicitó a los asociados a las cámaras madereras sumarse al Registro de la Industria Maderera de la República Argentina (RIMRA), una encuesta que trae muchos beneficios para el sector en general y las Cámaras en particular.
Ella señaló: “Contar con información actualizada permite conocer en profundidad nuestra realidad, y a partir de ahí, elaborar propuestas puntuales acordes a cada necesidad”.
Más adelante, se indicó que -a pocos días de retomarse el dictado de la “Diplomatura Universitaria en Diseño y Construcción Eficiente en Madera”-, es importante difundir entre los profesionales “la oportunidad de cursar módulos puntuales, con temas específicos, y su correspondiente certificación oficial”.
Su participación se cerró con la mención de cuestiones administrativas institucionales y la presentación de nuevos asociados.
Cuestiones tributarias
Posteriormente, el contador Alejandro Haene remitió información sobre dos temas relacionados a ARCA: Embargos bancarios y Cambios en las tasas de interés.
“En el primer caso, se dejó de lado el anterior status y a los contribuyentes que contaban con el Certificado PYME vigente la ex AFIP le vuelve a efectuar embargos bancarios.
«En ese sentido los honorarios judiciales también han subido y se dejó de lado la baja que se había obtenido con el anterior gobierno. Se pueden confeccionar planes, pero hasta no llegar a un acuerdo con el abogado actuante, el embargo no se levanta”.
Tasas de interés
Por otro lado, “las tasas de interés de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) están sujetas a modificaciones, que se publican en su sitio web”:
– Tasas de interés resarcitorios: Desde el 1 de marzo de 2025, la tasa de interés resarcitorio es del 4%. Para 2024, la tasa de interés resarcitorio fue del 6,41% mensual del 1 al 30 de septiembre y del 7,39% mensual del 1 de junio al 31 de julio.
– Tasas de interés punitorios: Desde el 1 de febrero hasta el 31 de marzo de 2025, la tasa de interés punitoria fue del 8,38%.
– Tasas de interés de financiación: A partir del 1 de marzo de 2025, la tasa de interés de financiación para planes de facilidades de pago es del 4%.
– Aplicación de tasas: Los intereses resarcitorios se aplican al regularizar deudas desde su vencimiento. Los intereses punitorios comienzan a correr cuando la deuda ingresa en la vía judicial.
“Igualmente -destacó Haene- se sugiere chequear la situación al momento de confeccionar planes de facilidades de pagos”.
Fuente y foto: APICOFOM.