Potencialidad de obtención de rentas anuales sobre resinas y aceites esenciales (Parte II)

resinas aceites química verde
Es en Argentina un negocio consolidado el de resinas.

Resinas aceites química verde: Los investigadores Hugo Fassola y María Elena Gauchat, ambos de INTA EEA Montecarlo, elaboraron el artículo “Potencialidad de obtención de rentas anuales de los componentes forestales de los sistemas agro silvopastoriles en la región NE de Argentina”. El material fue enviado al XI Congreso Internacional de Sistemas Silvopastoriles que se realizó el año pasado en Méjico. Qué papel juega la llamada “química verde”. Segunda y última parte. Contacto: fassola.hugo@inta.gob.ar

Resinación de Pinus elliottii

La obtención de resinas de coníferas es una actividad que se remonta a la antigüedad dada su utilidad para el calafateo de embarcaciones.

En la Argentina esta actividad comenzó en los años 70 del siglo XX, en plantaciones de Pinus elliottii del NEA (Cetrángolo, 2021).

En la actualidad un 51 % de las resinas provienen de hidrocarburos, un 30% de la industria de pasta de madera (talloil, subproducto en la fabricación de pasta de papel, por el procedimiento Kraft.) y sólo el restante 19 % se obtiene de bosques de pinos (Clopeau y Orazio, 2019).

Este contexto genera cierta inestabilidad en los precios, pero deben considerarse tres factores: a) la necesidad de disminuir el consumo de hidrocarburos y la huella de carbono, b) la industria celulósica de pasta kraft a nivel mundial sólo exhibe un gran proyecto en Finlandia, el resto se ha orientado hacia pasta de fibra corta; c) el avance de la “química verde”.

La resina es una materia prima importante en los más variados segmentos de la industria y está constituida en un 15% de trementina, un 70 % por colofonia y un 15 % de residuos.

La colofonia tiene diversos usos en la industria alimenticia, perfumera, farmacéutica entre otras, aunque últimamente, junto a sus derivados han ganado interés como aditivos biobasados y biodegradables en el sector del plástico (Carrasco et. al., 2019).

La producción mundial alcanzó su máximo en 2007,1037 kt*año-1; alcanzando en 2016 los 650 ktT*año-1.

Los principales productores son China, Brasil e Indonesia, seguidos por Vietnam, Argentina y Méjico.

Hasta 2016 China era el principal exportador de resinas naturales, aunque a partir de 2017 comenzó a importar; jugando hoy Brasil un rol preponderante en el comercio internacional (Clopeau y Orazio, 2019).

En Europa el precio a partir de 2010 superó los U$S*ton-1 1.500 hasta 2016, alcanzando picos de hasta U$S*ton-1 3.500entre 2010-2011 (Clopeau y Orazio, 2019). Actualmente el precio por tonelada en Brasil alcanza los U$S*ton-1 1.300 luego de una fuerte caída en 2020 (Noticias Agricolas, 2021).

En cuanto a los costos para la producción primaria de resina, en Brasil, a las instalaciones le correspondía del 2 al 5%, a los materiales del 8 al 12%, a las cargas laborales y sociales del 30 al 50% y al arrendamiento de árboles del 20 al 30%. (de Lima, 2009).

Actualmente en Argentina la resinación se desarrolla principalmente en la provincia de Corrientes, sobre unas 40 mil hectáreas implantadas con P. elliottii (Rojas, 2021), donde en 2020 las exportaciones provinciales de resina alcanzaron unos U$S 16 millones (El ABC Rural, 2021).

Normalmente la resinación comienza cuando los ejemplares de un rodal alcanzan los 16-18 cm de diámetro promedio a la altura del pecho (DAP), variando la edad entre los 7-8 años. La misma se realiza sobre unos 1100 árboles*ha-1 y el rendimiento promedio alcanza unos 3,6 kg *ha-1, resinando una persona 4.000 árboles*año-1, durante 8 meses, contra 8.500 árboles*año-1 durante 10 meses en Brasil, según Clopeau y Orazio, (2019).

Durante el año en la región NEA se realizan aproximadamente 17-18 picas, aproximadamente 1 cada 15 días (Cetrángolo com. personal, 2021). Normalmente esta actividad se ejecuta durante un lapso de aproximadamente 8 años (Ferreira, 2001).

La modalidad de arrendamiento es la más comúnmente utilizada para llevar adelante esta actividad y puede ser pagada a través de un canon por árbol que oscila entre 0,65 y 0,75 U$S*árbol-1*año-1.

La otra modalidad vigente es la distribución de la renta a porcentaje variables, entre el propietario y el arrendatario del monte (Cetrángolo, 2021).

El desarrollo de esta actividad se vio acompañada por actividades de investigación como, por ejemplo, el mejoramiento de Pinus elliottii con destino a alta producción de resina.

En este sentido, existen antecedentes en la introducción de 26 progenies de clones seleccionados por alta producción de resina en USA implantadas durante 1981 en la EEA INTA Concordia y EEA INTA Bella Vista (López, 1996; Salto et al., 2014). En Concordia, los valores promedios por árbol obtenidos para la producción de resina durante los años 1995 y 1996 estuvieron entre 1,28 y 11,73 kg.individuo-1.año-1, con una producción media de 5,66 kg.individuo-1.año-1.

Mientras que en Bella Vista se obtuvieron entre 1,05 y 11,85 kg.individuo-1.año-1, con una producción media de 5,40 kg.individuo-1.año-1, realizando 18 picas en el año (López, 1996; Salto et al., 2014). Salto et al. (2014) determinaron también, analizando ambos ensayos, que había una alta heredabilidad para esta característica (h2 = 0,59), producción de resina y alta correlación genética entre sitios (rb = 0,90).

Con esta información se raleó el ensayo localizado en Concordia transformándose en un huerto semillero de progenies, que actualmente se encuentra en producción.

Paralelamente se están llevando adelante trabajos preliminares de prospección de producción de resina en individuos de Pinus elliottii seleccionados por crecimiento en la última evaluación del programa de mejora que en EEA Montecarlo.

El rendimiento promedio de sólo 10 picas efectuadas en esos individuos, entre octubre 2020 y noviembre 2021 fue de 3,10 kg.individuo-1, con un máximo 6,60 y un mínimo de 0,80. (Gauchat y Cetrángolo com. Pers., 2021). Estos resultados, si bien son preliminares, reflejan la posibilidad de seleccionar ejemplares superiores en producción de resina, sin dejar de lado la forma y la producción maderera.

Los pinos tropicales también son resinados en Brasil, donde tienen un valor ligeramente menor, 1 % aproximadamente, respecto del obtenido para Pinus elliottii (Noticias Agricolas, 2021). Esto abre posibilidades a los pinos híbridos utilizados en el NEA, como el Pinus elliottii x Pinus caribaea var hondurensis, como también para retrocruzas que puedan producirse.

Según empresas resineras, que arriendan árboles, esta actividad es totalmente compatible con los SSP y de hecho operan en esas condiciones.

Recomiendan tener especial cuidado en períodos secos, ya que los animales abrevan del agua que se acumula en las bolsas fijadas al árbol para recolectar la resina y pueden llegar a tragarlas (Cetrángolo com. pers., 2021). de Leite (2009) postulaba SSP/SAF en el tiempo, (secuenciales), realizando cultivos anuales y/o ganadería en los años previos al inicio de la resinación.

Un aspecto a tener en cuenta es que las densidades de plantación cuando se inicia la resinación, en ocasiones, son muy elevadas y los niveles de luz que ingresan a través de las copas de los pueden ser muy bajos para sostener pastizales naturales o pasturas.

Una alternativa también podría ser la implementación de cortinas acompañando cultivos perennes, frutícolas o industriales.

Conclusiones

El componente forestal de los SSP y SAF de la región NEA de Argentina puede ofrecer rentas anuales que contribuyan a mejorar los aspectos financieros del sistema y contribuir también con rentas periódicas, que puedan ofrecer los raleos y la tala rasa, sin dejar de considerar los beneficios ambientales.

La producción de aceites esenciales, como aquellos provenientes de Corimbya citriodora var citriodora, acompañada de estrategias de comercialización on line ofrece una alternativa que puede ser viable para distintas escalas de productores que alcancen métodos eficientes de destilación y de control de calidad.

La producción de resinas de pinos, cuyo mercado y comercialización está mucho más avanzado y consolidado en la región, es otra alternativa que bien puede acompañar sistemas silvopastoriles, en el espacio o el tiempo, como también sistemas agroforestales en sus inicios o en carácter permanente como cortinas.

En gran parte la difusión de estas producciones encontrará eco en la medida que la “química verde o sustentable” también logre avances significativos en sus aplicaciones, tanto como bioinsumos o biomateriales.

Hay amenazas de sustitución de estos extractivos, sin embargo el mercado ha seguido creciendo y se espera lo siga haciendo, el concepto de árboles de uso múltiple puede contribuir fuertemente a ello.

La generación de rentas anuales con el componente forestal, a través de estos esquemas, favorecería la adopción de los SSP y SAF. Estos contribuirían no sólo a la mitigación, la adaptación y a la resiliencia al cambio climático en el territorio, sino fuera del mismo, dada la contribución a la “descarbonización” a través de la oferta de bio insumos y biomateriales.

Leer: Potencialidad de obtención de rentas anuales sobre resinas y aceites esenciales (Parte I)

Foto: Gentileza Misiones on line.

Notas banner pie

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre