Conclusiones de las Jornadas Forestales de la Patagonia 2022 (Parte II)

Jornadas Forestales de la Patagonia 2022
Trabajos de corte en madera lenga en Aserradero Kareken, distante 23 kilómetros de Tolhuin, Tierra del Fuego.

Las Jornadas Forestales de la Patagonia 2022 se desarrollaron en Bariloche del 30 de marzo al 1º de abril. Desarrollo Forestal accedió a las actas finales del evento y difunde una segunda parte, con las conclusiones de tres ejes temáticos: “Manejo de bosques: Producción y Conservación”; “Ciencia y educación: bases para la gestión sostenible de los bosques” e “Industrias, innovación y valor agregado”.

Eje “Manejo de bosques: producción y conservación”

Los bosques tienen un rol central en la provisión de servicios ecosistémicos de importancia local y global (de aprovisionamiento, de regulación, de apoyo y culturales). Sin embargo, el balance entre la provisión de servicios ecosistémicos y el impacto de las actividades humanas sobre los bosques es clave para su conservación y uso sostenible. En el marco de este eje temático se buscó abarcar diversos tópicos relacionados con el uso y manejo de los bosques naturales e implantados, bajo riego y en secano, considerándose aspectos ambientales, productivos, sanitarios y de conservación y usos múltiples. Se recibieron presentaciones relacionadas con la silvicultura de los bosques naturales y de las forestaciones.

Asimismo, fueron de interés trabajos de investigación y experiencias en restauración. Dada su relevancia histórica y regional, trabajos relacionados a la dinámica e implicancias de los incendios forestales fueron también bienvenidos.

Temáticas relativas al manejo conjunto de bosques y ganado son también de primera importancia para este eje, incluyendo sistemas silvopastoriles y manejo de bosques con ganadería integrada (MBGI). Se buscaron perspectivas de diferentes escalas espaciales, desde el rodal hasta el paisaje o cuenca.

Comisión organizadora:Mariano Amoroso (coordinador), Maria Marta Azpilicueta, Gustavo Basil, Santiago Varela.

Conclusiones

En aspectos de silvicultura se resaltó la necesidad de pasar de la teoría a la práctica, impulsando experiencias de investigación en condiciones reales y escalas operativas.

El sector cuenta con un gran conocimiento en los diversos aspectos silvícolas del manejo de los bosques, pero desde los organismos de CyT no se está logrando llegar a los tomadores de decisiones, sin poder asistir concretamente la gestión de los bosques.

Esto está directamente relacionado a la necesidad de trabajar conjuntamente en pos de la gobernanza, incluyendo a los diversos actores.

Por otra parte, se resaltó la necesidad de que el principio precautorio no impida tomar acciones; hay que actuar incluso en base a incertezas y a costa de riesgos medidos.

Entre los principales desafíos de los ecosistemas boscosos aparece indudablemente el Cambio Climático, pero dado el estado de conocimiento y preocupación global se propone considerarlo como un “aliado” de oportunidad para la acción.

Un aspecto clave y general de la gestión forestal debería ser actuando sobre la resiliencia de las masas forestales, considerando particularidades sin utilizar recetas.

La restauración en Patagonia, por su parte, está cambiando de una escala testimonial y voluntarista a proyectos con alcance regional.

Las experiencias en Chubut han demostrado que la misma es factible a través de la articulación inter institucional entre organismos públicos de gestión y de investigación, viveristas públicos y privados, voluntarios, sociedad civil en general.

Se resaltó la existencia de un relevamiento y análisis de experiencias de restauración en todo el país hasta el 2015, y se recomendó su actualización permanente.

Asimismo, se señalaron como limitaciones a la restauración la falta de stocks de plantines forestales de nativas, la falta de infraestructura de viveros para escalar la producción y la dificultad para identificar sitios prioritarios para la conservación y articular con las instituciones y/o privados que tiene jurisdicción sobre los mismos. Finalmente, se destacó la relevancia de contar con la participación social para el éxito de estos programas de restauración, existiendo un importante potencial de aportes de ONGs y voluntariado a acciones de restauración.

Respecto a la ganadería en bosques y sistemas silvopastoriles se destacó la consolidación técnica de la temática y su desarrollo hacia los conceptos de Manejo de Bosques con Gandería Integrada (MBGI), herbivoría doméstica en el bosque, manejo del paisaje cultural, tipologías sociales agrarias, y potencial silvicultural del ganado.

Jornadas Forestales de la Patagonia 2022
Se señaló la falta de stocks de plantines forestales de especies nativas como limitación a la restauración. En la imagen, plantación de plantines de especies nativas en Cañadón Mosca, Río Negro (Imagen: Eugenia Neme, publicada en ElCordillerano.com.ar).

Se realizó un relanzamiento de los acuerdos y modelos de gestión MBGI para las provincias patagónicas a partir del proyecto de Fondos Verdes (FAO). Asimismo, se consensuó el compromiso de las cinco provincias patagónicas a activar el funcionamiento de los Comités Técnicos MBGI, como también la conformación de éstos en aquellas que no existen en la actualidad, y a la implementación de los Sitios Piloto. Cabe destacar en este sentido la presencia de las respectivas autoridades de bosques de las provincias patagónicas no sólo en la apertura, sino en las charlas técnicas y en los talleres con activa participación.

Asimismo, se destacó la importancia de dar respuestas técnicas a las demandas concretas de MBGI por parte de las Autoridades Locales de Aplicación desde los organismos de C&T. Asimismo, se planteó la necesidad de conformar un sistema periódico de capacitación y debate respecto a la implementación de programas de monitoreo MBGI, posibilitando así una mayor visibilidad. Por otra parte, se recomendó considerar la inclusión de otros modelos y propuestas MBGI para diferentes tipos forestales y bosques mixtos además de ñire. Por último, se desatacó la oportunidad de Fondos Verdes para incrementar los fondos de la Ley de Bosques para impulsar planes MBGI y la conformación de los comités técnicos.

Los incendios fueron identificados como el disturbio más importante en los ecosistemas boscosos patagónicos, materia para la que se cuenta con un gran conocimiento en relación a la dinámica natural y antrópica del fuego. Aún más, el conocimiento actual posibilita desarrollar modelos que nos permiten predecir el comportamiento a nivel regional. Es necesario seguir trabajando en esta línea para incluir en nuestras predicciones a más actores en el territorio y articular un abordaje inter-institucional. Parte de este déficit se debe a la falta de comunicación, y a las variables acciones y capacidades desde los diferentes actores en la gestión integral de los incendios. Como una aliada de esta gestión aparece la silvicultura preventiva, o sea el manejo de bosques y plantaciones considerando específicamente el riesgo de incendios.

Para la gestión de los incendios de interfase particularmente, se resaltó la necesidad de espacios de intercambio y articulación entre sectores del estado (municipales, provinciales, nacionales), las comunidades locales y sus organizaciones, fortaleciendo así la percepción social de la problemática y la acción local. Asimismo, se destacó como relevante la vinculación con los ámbitos municipales pertinentes para un abordaje de las distintas facetas de la prevención y la planificación. En tanto que como preocupaciones se identificaron aspectos relativos al manejo de las plantaciones y todas sus implicancias, en especial de aquellas que se encuentran fuera de término productivo, y la disposición de presupuestos específicos y acordes a la significación de los incendios de interfase en la actualidad.

Respecto a la sanidad, se puso énfasis en la necesidad y factibilidad de interacciones entre organismos de CyT y el sector productivo en la resolución a los problemas sanitarios, remarcando que los mismos no reconocen fronteras políticas.

Eje “Industrias, innovación y valor agregado”

Los bosques y las plantaciones en la Patagonia son importantes proveedores de materias primas, a las cuales es indispensable sumarles valor agregado para el desarrollo de la región. Este Eje se propuso abordar el rol de la tecnología, no sólo industrial sino también de gestión, para agregar valor y mejorar la eficiencia de producción. La construcción en madera fue un pilar de este Eje temático, como una solución sustentable y con valor regional. También el uso de la biomasa forestal como sustrato para la producción de energía limpia, confiable y competitiva tuvo una importancia central. Por otro lado, se destacó la potencialidad de los Productos Forestales No Madereros como impulsores de una economía regional innovadora y sustentable desde un enfoque multidisciplinario. También fue un tema importante la producción de bioinsumos, donde la biotecnología ofrece herramientas para mejorar la sanidad, los rendimientos y la sustentabilidad de la actividad forestal. Asimismo, se debatió sobre el futuro de la foresto industria en Patagonia, considerando avances de distintos sectores en los usos de la madera de bosques nativos y plantaciones de la Patagonia.

Comisión organizadora:Claudia Zapata (coordinadora), Lucas Gallo Mendoza, Gabriel Zalazar, Mariano Catalán, Carolina Barroetaveña, María Belén Pildaín, Gustavo Salvador.

Conclusiones

Es fundamental seguir fomentando el uso de la madera en la construcción, para esto se debe:

• Buscar que los municipios / provincias adopten las normas nacionales a los sistemas constructivos. Federalizar el CIRSOC.

• Trabajar en la currícula de las carreras afines en la incorporación de la construcción con madera como otro material y sistema constructivo.

• Trabajar en el sector productivo en mejorar los estándares de producción, especialmente clasificando la madera para uso estructural con el objetivo último de alcanzar un sello de calidad.

• Incorporar a los sectores de economía social al circuito de construcción con madera a partir de la creación de viviendas aprovechando las habilidades locales.

• Mejorar el marketing de la madera como material de construcción para cambiar la visión asociada a un material económico y de mala calidad.

Respecto a la biomasa forestal como fuente energética se puntualizó lo siguiente:

• La biomasa como biocombustible requiere que tenga igualdad de trato que los otros combustibles, por ejemplo, que tenga subsidios contemplando sus virtudes.

• Promueve el desarrollo local, y se puede sostener un enfoque de economía circular.

• El biocombustible compite contra otros para abastecer opciones de calor.

En consideración de los Productos Forestales No Madereros se señalaron las siguientes necesidades:

• Estudios de mercado y gestión de gobernanza

• La revitalización del uso de las plantas nativas a través de prácticas agroforestales de coproducción (frutos nativos y exóticos)

• La Incorporación del conocimiento ecológico local en el diseño de estrategias de aprovechamiento de PFNM

• El logro de consensos regionales sobre la gestión de los PFNM

• El aumento del número de RRHH calificados para el control de la cosecha de PFNM para su utilización sostenible y conservación.

• La ampliación del conocimiento sobre las características nutricionales, nutraceúticas y de uso medicinal de los PFNM en relación a los insumos que se solicitan de acuerdo a ANMAT, CONAL, etc.

• El avance en el conocimiento de la genética de los PFNM, a nivel de diversidad y funcionalidad.

• La generación protocolos transferibles de domesticación de especies de PFNM

• La generación de prácticas agroforestales de coproducción de frutos nativos e introducidos

A su vez, como acción inmediata requerida para la gestión de los PFNM, al mismo tiempo articulada con la ciencia y tecnología aplicada, es necesaria la aprobación por parte del MAyDS, del programa nacional de PFNM, que ya funcionó anteriormente en la órbita de dicho ministerio.

Para seguir incorporando valor agregado a la madera se requieren acciones relacionadas a la materia prima y de medidas a nivel de gestión:

• Con respecto a la falta de materia prima de calidad se identifica la necesidad de crear un plan estratégico a largo plazo de manejo de plantaciones, a su vez aumentando la tasa de forestación actual.

• El correcto manejo de las plantaciones permitiría la obtención de madera de calidad conducente en un lapso de 30 años a la instalación de una fábrica de tableros terciados en la región

• Frente a la necesidad de invertir en tecnología para apostar al valor agregado se requiere de apoyo financiero como créditos.

• Asimismo, se necesita una mesa regional donde el sector privado discuta sus problemas o necesidades con técnicos y gestores políticos, para la búsqueda de soluciones en ambos ámbitos.

Eje “Ciencia y educación: bases para la gestión sostenible de los bosques”

El desarrollo y avance de la ciencia aporta conocimientos y nuevas estrategias que contribuyen en la toma de decisiones sobre problemáticas prioritarias y con impacto local, regional y nacional. Para ello es necesario que los investigadores contribuyan con el desarrollo de redes de trabajo que aseguren la integración efectiva de estos conocimientos en dichas decisiones. Este eje temático convocó a la presentación de avances en conocimientos científicos que brinden un soporte sólido a la sustentabilidad de los bosques patagónicos. El eje incluyó temáticas tales como ecología y biodiversidad forestal, conservación y mejora de recursos genéticos forestales, ecología del paisaje, adaptación al cambio global y mitigación de sus efectos, estresores bióticos y abióticos, sistemas de modelización, inventarios, cartografía y bases de datos, todas ellas en el marco de su apoyo e integración con la toma de decisiones. Este eje temático se abordó integrando la visión de los diferentes actores que generan o incluyen los conocimientos científicos para la toma de decisiones acerca de la sustentabilidad de nuestros bosques.

Comisión organizadora:Paula Marchelli (coordinadora), Verónica El Mujtar, Guillermina Dalla Salda, Georgina Sola, Mónica Germano, Mariana Weigandt, Maria Laura Suarez, Cecilia Gómez, Maria Elena Fernández, Cecilia Núñez.

Conclusiones

Este Eje tuvo como objetivo presentar avances y conocimientos que brindan un soporte sólido al manejo y la gestión sustentables de los bosques patagónicos, integrando tres pilares fundamentales como son ciencia, educación y gestión. El eje se organizó en tres bloques, uno por cada pilar, pero con una propuesta de mirada conjunta e integrada.

Tres conferencias invitadas dieron el punto de inicio para debates centrales sobre:

● la deficiencia en comunicación de la ciencia, resaltándose la necesidad de ligar la investigación a la gestión y a la sociedad en general, mediante una comunicación realizada por profesionales idóneos y en formatos adecuados para públicos específicos

● el replanteo que impone la era del Antropoceno, y sus cambios constantes, en la educación no sólo de las ciencias forestales sino también de la sociedad, siendo este replanteo una pieza clave que requiere aún de un abordaje integral

● la necesidad de transformar el puente de comunicación entre los organismos de ciencia y técnica y aquellos de gestión, decodificando el conocimiento científico para transformarlo en conocimiento de gestión pública que debe ser continuado en el tiempo para lograr una planificación forestal estratégica sostenible

● la necesidad de tener una mirada integradora para salir del enfoque predial y pasar a un enfoque de paisaje considerando que los sistemas forestales son bioculturales

Un emergente concreto de las conferencias fue la necesidad de empoderar a la sociedad, que en su gran mayoría actualmente es urbana en Argentina, para que se genere compromiso ambiental hacia los bosques, siendo para ello central la comunicación profesional, continua y eficiente.

Las exposiciones voluntarias mostraron la relevancia del cambio global y su impacto en los bosques patagónicos. Se destacó la importancia de la generación y fortalecimiento de redes nacionales e internacionales en temáticas forestales que aún requieren difusión y articulación. Otras ponencias abrieron el debate sobre el destino de los datos primarios de la investigación científica, así como las ventajas y desventajas de su liberación. Se presentaron también ejemplos concretos de investigaciones aplicadas a la gestión.

Destacamos la presencia en este eje de los video posters, un formato que permitió revalorizar el lugar de los tradicionales “posters” como un vehículo para la presentación de resultados preliminares o finales. Este nuevo formato resultó superador y mostró que las nuevas generaciones tienen ya capacidades adquiridas que logran una comunicación más dinámica y amena de su trabajo científico.

Por último, queremos manifestar que es indispensable promover la educación acerca de los bosques y todos sus productos y su importancia e impacto en la sociedad. Esta debe ser fomentada en todos

los niveles formativos, desde nivel inicial a nivel terciario y universitario, de modo que puedan expresarse como conductas activas de los ciudadanos los comportamientos a favor del bosque. Para hacerlo posible es necesario que los distintos ámbitos institucionales con responsabilidad en la determinación de políticas y en la gestión forestal en todas sus formas contribuyan desde sus respectivos espacios de actuación a poner de relieve la importancia del rol social, cultural, ambiental y económico de los bosques.

Leer: Conclusiones de las Jornadas Forestales de la Patagonia 2022 (Parte I)

Fotos: ElCordillerano.com.ar y MaderasdeLenga.com.ar

Notas banner pie

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre