Tecnificación y captación de mercados los principales ejes de trabajo de la Dirección Forestal Nacional

Dirección Forestal Tecnificación Mercados

Dirección Forestal Tecnificación Mercados: Desarrollo Forestal dialogó en exclusiva con Daniel Maradei, director Nacional de Desarrollo Foresto Industrial (DNDFI). El funcionario dijo ´Sin dudas. La rentabilidad del productor primario en este momento está por el piso. La madera argentina es de las más baratas del mundo. Entonces, ¿cómo hacemos para mejorar la rentabilidad? Creo que hay dos vías: tecnificación y captación de mercados´

– Notamos que hay en la Dirección Nacional un cambio fuerte hacia una política más agresiva en la búsqueda de mercados.

– Sin dudas. La rentabilidad del productor primario en este momento está por el piso. La madera argentina es de las más baratas del mundo. Entonces, ¿cómo hacemos para mejorar la rentabilidad? Creo que hay dos vías. Una es aumentar la eficiencia de la producción y eso se logra tecnificando. Es poner al alcance de todos los productores, sobre todo los pequeños y medianos, todos los avances que se han logrado en genética, manejo, control de malezas y nutrición. Eso no (enfatiza) en la inmensa mayoría de los casos. Y la otra vía es aumentar la demanda. Para esto en el mercado externo estamos tratando de lograr la colaboración de Cancillería, acercándole información sobre qué somos capaces de producir. Para que eso se distribuya entre los agregados comerciales y puedan difundir y conseguir nuevos demandantes. Cancillería tiene una iniciativa de trabajar con la actividad privada para difundir este tipo de actividades. Y con respecto al mercado interno, estamos intentando promover la vivienda de madera. Y estamos intentando actuar para conseguir recursos para que los pequeños y medianos aserraderos puedan ampliar su oferta de productos. Hay muchos aserraderos que solamente pueden vender tabla verde para cajonería. Y eso se debe a que no tienen capacidad de secado. E invertir en un secadero excede su capacidad económica. Estamos tratando de ver de qué manera los podemos ayudar –con créditos, con aportes no reintegrables- como para que se tecnifiquen. Y, por otro lado, ver si podemos conseguir recursos para que se instalen secaderos que puedan brindar el servicio de secado.

– ¿Hasta qué instancia pueden trabajar en conjunto con Cancillería? ¿Cómo lo van a armar?

– Lo que ya hemos hecho es acercarles ejemplos de los productos que se fabrican. Me los acercaron desde APICOFOM y de APEFIC de Corrientes. Eso ya lo hemos hecho antes de la pandemia. Y ahora Cancillería ha formalizado un Consejo Público Privado para la promoción de exportaciones que está comenzando. Por ejemplo, en Estados Unidos creo que tenemos una posibilidad importante de seguir ampliando los mercados.

– Imagino que el apoyo se dará sobre todo para aserraderos medianos y chicos, porque los más grandes ya tienen presencia en mercados importantes.

– Tal cual, tal cual. Ya hay algunos brokers que están integrando producciones de distintos aserraderos y respondiendo pedidos del exterior. Eso ya existe, funciona. También existe la Agencia que continúa el trabajo de lo que era Export´Ar. Son áreas del Estado con las que tenemos que lograr una buena integración para nosotros brindarles la oferta que tenemos y las necesidades que tenemos de buscar nuevos mercados. Esta situación de pandemia complica, pero con Cancillería estamos totalmente on line, brindándoles toda la información y pedidos.

Dirección Forestal Tecnificación Mercados
Delfo Buchaillot, subsecretario de Agricultura, señaló en reunión de Comisión Asesora: “Estamos trabajando para que el sector se potencie y sea uno de los pilares” para el despegue de la economía argentina tras la pandemia.

-Vos estuviste a fines de los ´90 en Secretaría de Agricultura son Felipe Solá, hoy ministro de Relaciones Exteriores. No es un dato menor.

– Sí (risas). Yo estuve como asesor, en su momento, del actual canciller. Y desde el cargo de coordinador Nacional de Política Forestal pudimos generar lo que terminó siendo la 25.080.

Tecnificación industrial

– ¿De qué forma tienen pensado asesorar a los aserraderos pequeños y medianos?

– Pretendemos acercarles fuentes de financiamiento accesibles para que se puedan tecnificar. Respecto de secado, estamos evaluando destinar recursos -no para todo el país, por supuesto- para instalar al menos dos o tres secaderos en manos de alguna asociación que pueda brindar el servicio para los pequeños establecimientos. Para que ellos puedan salir a ofrecer un producto con mayor valor agregado, con otro precio. Y se supone que, si la industria incrementa sus ingresos va a tener posibilidades de incrementar el precio que pagan por la materia prima.

– Entiendo que tendrá que haber un trabajo conjunto con el Ministerio de Desarrollo Productivo.

– Estamos permanentemente en contacto. Vos hablabas también de INTA. Tenemos la ventaja de que tenesmo una relación personal con las distintas áreas, además de la institucional. Es mucho más sencillo el relacionamiento. Además, el Ministerio tiene extensionistas y la Dirección tiene 21 técnicos distribuidos en todo el país, y la Secretaría de Agricultura tiene otros tantos. Son los que recorren el país recabando información para hacer las estimaciones agrícolas. Estamos con ellos en la misma Subsecretaría de Agricultura. Y contamos con el total acuerdo del subsecretario (Delfo) Buchaillot (ver foto) para integrar equipos y aprovechar todos los recursos. Y hacer extensión de conocimientos. Transferir tecnología. Además, estamos pidiéndole a la REDFOR.ar que traduzcan las investigaciones a un lenguaje accesible para los pequeños y medianos productores.

– Es importante que las investigaciones, y los investigadores, estén más cerca de los eslabones forestales y foresto industriales.

– Estamos enfocados en sintetizar los estudios que existen, traducirlos a un lenguaje entendible por todos. Sin despreciar las investigaciones científicas. Aprovechar esos desarrollos para que los puedan aplicar nuestros productores. Hay un montón de estudios básicos que todavía no tenemos y que estamos pidiendo. Lógicamente, a las grandes empresas no tenemos nada que enseñarles. Todo lo contrario. Pero otra de las cosas que esperamos poder hacer es organizar reuniones de extensión tipo CREA. Recorres establecimientos de vanguardia, como se estaba haciendo en los consorcios forestales. Difundirlo más y potenciarlo.

Presupuesto

– ¿Qué monto han pedido para ejecutar la ley en 2021?

– Nosotros pensamos que, con el ritmo de plantación y con las deudas que existen, necesitamos disponer de $900 millones. Ni por casualidad (enfatiza) lo vamos a lograr. Con esta situación de pandemia parece hasta desubicado hacer estas. De modo tal que confiamos plenamente en que podamos recuperar los aportes de las compañías de seguros. Lamentablemente desde diciembre del año pasado esos aportes dejaron de hacerse. Entonces, hicimos una rendición de cuentas. Mostramos en qué se habían gastado esos fondos. Las cámaras de seguros se sintieron muy agradecidas y entusiasmadas por los trabajos. Tenían muchas dudas respecto de si había controles sobre el destino de esos fondos. Eso quedó totalmente resuelto. También hay otras actividades económicas que producen un impacto muy negativo en el clima como los fabricantes de autos, como las empresas mineras y una serie de actividades que, si se toma conciencia de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE), también podrían destinan recursos a este tipo de actividades. En eso estamos, tratando de buscar recursos fuera del Presupuesto Nacional.

– ¿Hay algún tema que no abordamos sobre el que quisieras hablar?

– Sí. En el tema de los $190 millones que se anunciaron como pagos en la reunión de Comisión Asesora. El ministro de Agricultura (NdR: Julián Echazarreta) acaba de aprobar una resolución sobre diligencia de vida, que es un mecanismo para evitar cualquier problema de corrupción. Es un pequeño trámite que demora un poco más pero nos dan tranquilidad. Van saliendo resoluciones en forma continua de menor cantidad de expedientes. Del 31 de agosto a hoy (NdR: la charla fue el 21 de septiembre) ya se han hecho pagos por $12 millones más y hay otros $9 millones que van a salir en estos días. Siempre apuntado a resolver primero los casos más antiguos y los muy pequeños en cuanto a montos.

– ¿La forma de pago sigue siendo de transferencia electrónica a la cuenta bancaria del titular del plan?

– Sí, señor.

Pequeños productores agrupados

– ¿Sigue funcionando la modalidad de pequeños productores agrupados, en la que había adelanto de dinero?

– Eso sigue funcionando porque no se han terminado de cumplimentar los proyectos existentes y hubo una serie de dificultades con organizaciones que centralizaban a varios pequeños productores.

– Creo que surgió en 2000 o 2001.

– Bien. Todavía no hemos logrado terminar de resolver esos problemas que ya tienen varios años. Entonces hemos decidido que a todos pequeñísimos planes de menos de dos hectáreas vamos a hacerles convenios específicos con las provincias. Porque, de vuelta, somos un país muy federal y tenemos inmensas diferencias entre una provincia y otra. Y la manera de manejar la actividad de los pequeños difiere totalmente entre Misiones y Chaco, por ejemplo. Tenemos que ir a un sistema en el que les llegue la ayuda a los pequeños productores y a comunidades nativas, pero de una manera concreta. Y que funcione. Si bien son superficies que no mueven el amperímetro de la superficie forestada pensamos que es una función social importantísima (enfatiza) para el arraigo de estas pequeñas comunidades. Y son comunidades que están viviendo dentro del monte. Entonces nos interesa continuar con estos apoyos, tal vez con integración a otras áreas, como Agricultura Familiar o Desarrollo Social. Pero tenemos que replantearlo provincia por provincia. Hay que identificar dónde se han cometido los errores, cómo terminamos de solucionarlos. Hay adelantos que se han otorgado que no se han ejecutado. Para poder construir tenemos que tener los cimientos bien logrados. Hay un montón de provincias que tienen viveros propios. Pueden tranquilamente transferirles los plantines a los pequeños productores. Y les estaría faltando solamente el hormiguicida, porque el resto es trabajo manual. Como están ahora no vamos a seguir con estos planes. 

– Integrar a Agricultura Familiar es un camino interesante.

– Es que ellos tienen también tienen técnicos. ¡Somos todos del mismo Ministerio! Tenemos que coordinar acciones y potenciar las tareas. Y no andar cada uno por su cuenta. Podemos aumentar la eficiencia si nos unimos y tenemos objetivos comunes.

Fotos: Registradas por Desarrollo Forestal en la videoconferencia por Zoom de la Comisión Asesora.

Notas banner pie

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre