Se realizó en Campo El Alambrado de INTA, en Estación Yuquerí -Concordia, Entre Ríos- el 4 y 5 de octubre la trigésimo segunda edición de las Jornadas Forestales de Entre Ríos.
Nuevamente se revelaron como cita obligada del sector foresto industrial de la Argentina y la región. Desarrollo Forestal tuvo un Enviado Especial. Gacetilla de los organizadores.
Las tradicionales Jornadas Forestales de Entre Ríos son organizadas por INTA Concordia y la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Nordeste de Entre Ríos (AIANER).
Como siempre las temáticas se dividieron en paneles, donde se abordaron distintas temáticas divididas en: sanidad, silvicultura y mercado, y como es habitual cerrando con un panel de novedades y político donde se contó con distintas autoridades.
Como es habitual la apertura estuvo a cargo del director de INTA Concordia, Lic Guillermo Meier, y el presidente de AIANER, Ing. Marcos Larocca.
Sanidad, lo nuevo y lo de siempre en las dos orillas
En el panel de sanidad, moderado por Sergio Ramos de INTA Concordia, en cuanto a las plagas “modernas”, por Argentina, las colegas Carmen Hernández y Andrea Andorno de IMYZA- INTA Castelar comentaron aspectos alentadores en el control biológico insectos que producen agallas eucaliptos.
En ese sentido comentaron sobre el establecimiento espontáneo de dos parasitoides: Quadrastichus mendeli y Closterocerus chamaeleon parasitoides de dos agalladores Leptocybe invasa y Ophelimus maskelli respectivamente, y sus buenos niveles de parasitismo en nuestra región.
También hicieron alusión a las primeras liberaciones en 2018 del biocontrolador de la avispa de la agalla Selitrichodes neseri en Concordia. Las primeras muestras del establecimiento de este biocontrolador están siendo evaluadas y se harán nuevas liberaciones durante la primavera-verano
En cuanto a Uruguay, Gonzalo Martínez -en co-autoría con Roberto Scoz del INIA Tacuarembó-, presentó resultados de monitoreo de la chinche del eucalipto (Thaumastocoris peregrinus) y cómo han bajado los niveles poblacionales desde su estallido en 2008-09. Asimismo, mostró la cría y liberación del parasitoide Cleruchoides noacke. Destacó que el controlador fue recobrado en sitios de liberación donde anteriormente no aparecían lo cual resulta alentador con vistas a su establecimiento a pesar de que los niveles poblacionales de chinche sean bajos.
Reportó que por primera vez ya se ha logrado detectar poblaciones silvestres en Uruguay, tras sucesivas liberaciones, abriendo buenas perspectivas para su control.
Finalmente, Martín Bollazzi -de la Universidad de la República, Uruguay-, se refirió al control de hormigas cortadoras, considerada la principal plaga “tradicional” forestal en Sudamérica y con crecientes restricciones en el control químico por parte de los organismos certificadores. Hizo hincapié en la necesidad de conocer su biología para aplicar eficientemente las medidas de control. Se refirió al comportamiento de estos insectos y a partir de allí como el cebo es el mejor método de control hasta el momento.
También resaltó que los hormigueros se ubican preferentemente próximos al borde del lote por cuestiones de sombreamiento y que las mejores épocas de control son durante primavera y verano, amén de brindar datos interesantes sobre el peso de los cebos en relación a la edad de la colonia.
Sesión de posters
Como es habitual se brinda un espacio para que los investigadores-extensionistas puedan comunicar sobre sus trabajos, teniendo la oportunidad de poder publicarlos con respaldo de bibliografía internacional con su correspondiente ISSN.
Que hay de nuevo en silvicultura
En el panel de Silvicultura, moderado por Javier Oberschelp del INTA Concordia , primeramente Nicolás Stahringer -Universidad del Nordeste (UNNE), pero que se encuentra realizando su posgrado en suelos y fertilidad en la Universidad Federal de Viçosa, Brasil-, comentó el concepto de “balance nutricional” que se emplea para el diagnóstico y remediación mediante fertilización. La misma debe estar adecuada a la meta fijada, teniendo en cuenta la demanda y la fase del cultivo para obtener resultados óptimos y sostenidos.
Un dato destacado fue el de tener en cuenta la “exportación” de nutrientes según el método de cosecha y su importante en el contenido nutricional.
Por parte de INTA Concordia e INTA Bella Vista, en primera instancia Federico Caniza y María de los Ángeles García comentaron sobre resultados que se van teniendo en la Mesopotamia con prácticas silviculturales como, raleo, fertilización y densidades de plantación empleando materiales clonales y de semillas.
Se están haciendo ensayos con espaciamientos que van del 4 x 2.5 m hasta 4 x 6 m, aunque aún no llegan a su edad adulta. Señalaron la importancia de la selección del material genético según el sitio (en algunos casos se prefiere los híbridos), aunque también se tiene el caso en que material de semillas tienen comportamientos similares y hasta superiores a los clonales puros de grandis.
En cuanto a la madera, Juan López (h) y Ciro Mastrandrea -INTA Bella Vista e INTA Concordia- comentaron los continuos monitoreos referidos a la calidad de madera de los distintos materiales genéticos.
López comentó que desde hace tiempo se ha incorporado lo referido a “índice de rajado de rollizos” en el mejoramiento (las rajaduras son una importante causa de merma en la industrialización), el cual resulta altamente hereditario, lo que le abre un interesante panorama en los procesos de selección y mejoramiento.
En este mismo sentido, Mastrandrea mostró los resultados de examinar las tablas producidas por clones en distintos sitios y distintos materiales, estudiando no sólo las rajaduras sino también su densidad y el Módulo de elasticidad, que es un parámetro importante para su uso estructural.
Destacó que los clones responden diferencialmente ciertas características particulares y que los materiales de semilla en general tienen buen comportamiento a la generalidad de las propiedades monitoreadas, destacando la importancia de la selección del material genético según la propiedad buscada.
Los stands y lo social
Uno de los principales objetivos de las Jornadas es el intercambio social de camaradería, y el aprovechar a conocer de lo que las empresas relacionadas al sector pueden ofrecer en sus stands.
Reconocimiento anual
Dando continuidad a la entrega de la “Rodaja de ñandubay” como reconocimiento del sector forestal en esta ocasión la distinción recayó en Aníbal Maschio, de la tradicional empresa La Rosada Forestal, de Puerto Yeruá, compañía de servicios forestales orientada al manejo silvicultural (plantación, poda, raleo) que cuenta con un vivero certificado que emplea material mejorado del INTA, y que ha integrado a su empresa la producción de compost, y una planta de preservación de postes, apuntando siempre a la generación de madera de calidad.
Stand de la cooperadora INTA Concordia
La Asociación Cooperadora del INTA Concordia tuvo destinado un espacio donde se ofrecieron los productos y servicios que se comercializan a través de la misma, producto de las actividades de investigación y desarrollo de los técnicos y profesionales de INTA.
En esta oportunidad se mostraron las distintas etapas en el proceso de pelletizado de semilla de eucalipto y los plantines que se logran con el empleo de semillas pelletizadas y sin pelletizar. Además, en el rubro forestal, la Cooperadora cuenta con semillas mejoradas de varias especies de pinos y eucalipto, de varias fuentes semilleras.
Para reservas y consultas dirigirse a eeaconcordia.coop@inta.gob.ar o comunicarse al 0345-4290214 interno 122.
Fuente: Boletín Novedades Forestales (Este suplemento NOVEDADES FORESTALES INTA CONCORDIA es un boletín electrónico gratuito que llega a más de 55 países. INTA agradece que se lo recomiende a un forestocolega. Toda la información e imágenes son de libre reproducción citando la fuente, a no ser que se exprese lo contrario. Para suscribirse al boletín envíe un mensaje a novedades.forestales@inta.gob.ar, colocando «Suscribir» en el asunto).
Fotos: Gentileza Novedades Forestales y Enviado Especial de Desarrollo Forestal a XXXII Jornadas Forestales de Entre Ríos.