Reglamento de diseño estructural CIRSOC 601: avances y puntos a mejorar

(Buenos Aires, 27 de noviembre de 2013). Juan Carlos Piter, director de GEMA y coordinador de la redacción del Reglamento CIRSOC 601, presentó en el 4º Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano Iguazú 2013 la disertación “Contenidos y alcances del Reglamento CIRSOC 601 y su Manual de aplicación”. “Este reglamento es apto para cualquier tipo de estructura resistente, sea una vivienda, una nave industrial, etc. En este tipo de reglamentos lo importante es comenzar. Esto es un comienzo. Hay que trabajar mucho y avanzar. Éste es un reglamento de diseño estructural. No es un manual. Se ocupa de la resistencia”, aclaró Piter. Por Enviados Especiales.

Todo Madera presenta a continuación un resumen de la disertación sobre el Reglamento de diseño estructural CIRSOC 601 que presentó Piter en Puerto Iguazú, ante un auditorio sectorial pero integrado por profesionales de distintas especialidades dentro de la cadena de valor madera-muebles.

– “En el mundo hay muchas orientaciones respecto de la adopción de reglas de diseño. Éste es un reglamento de diseño estructural y tiene valores de las propiedades mecánicas del material que el proyectista tiene que usar, aplicando esas reglas. No es un manual, no tiene detalles constructivos, no se ocupa de la aislación térmica, no se ocupa de la aislación acústica. Se ocupa de la resistencia, las deformaciones y, en alguna medida, de asegurar la durabilidad;

– “Este reglamento es apto para cualquier tipo de estructura resistente, sea una vivienda, una nave industrial, etc. En este tipo de reglamentos lo importante es comenzar. Esto es un comienzo. Hay que trabajar mucho y avanzar;

– “¿Qué contiene este reglamento? Tiene dos grandes partes: un cuerpo principal que provee reglas de diseño en nueve capítulos y tiene suplementos donde se proveen los valores de las propiedades mecánicas del material. Hay cuatro suplementos. Hoy, para el estado de desarrollo de nuestro país, son el corazón del problema. Es decir, es conocer el material. Falta muchísimo trabajo para conocer el material, tanto en madera aserrada como la madera laminada encolada otros;

– “El primer suplemento provee valores de diseño de referencia. Están adaptados a las reglas de diseño que están en los nuevos capítulos, para madera aserrada. Es necesario desarrollar métodos para las especies de determinada procedencia –porque tampoco lo que hagamos sobre una especie es válido para cualquier zona de cultivo-, ampliar ese conocimiento, mejorar lo que hay. Es un trabajo importante para las universidades. Y también una oportunidad;

– “El suplemento dos provee valores de diseño de referencia para la madera laminada encolada estructural. Hasta este momento en la norma IRAM 9660-1 hay tres especies de tres procedencias: el pino paraná de Misiones, el pino resinoso (taeda y elioti) del nordeste de Corrientes y de Misiones, y el eucaliptus grandis de la Mesopotamia. Y ya están culminados los estudios técnicos para incorporar dos variedades de álamo cultivado en el Delta del Paraná. Esa norma IRAM provee requisitos de fabricación y control, y valores de las propiedades que luego pueden ser adaptadas al criterio de diseño que está en los capítulos".

Foto: Todo Madera (Enviados especiales a Puerto Iguazú, Misiones).

Más información en Todo Madera impreso de noviembre (Año XV, número 75).

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario
Por favor ingrese su nombre