D&F Muebles presenta en exclusiva para sus lectores información técnica publicada tiempo atrás en AITIM, Boletín de Información Técnica elaborado e impreso en Madrid, España. Artículo escrito por el arquitecto J. Enrique Peraza.
El diseño de las puertas tiene su dificultad y su dosis de misterio. La belleza está muy relacionada a la proporción, que se puede definir como la armonía o el orden entre las partes.
Para definir el orden, se necesita el apoyo de la geometría.
En el campo de las puertas hay algunas que percibimos elegantes, otras nos parecen pesadas o demasiado estrechas.
Esto suele deberse a la proporción, tanto de la puerta en sí como, como de la puerta respecto de su entorno y de nosotros mismos.
La búsqueda de las proporciones y de la armonía
Desde tiempos inmemoriales el arte ha buscado las proporciones ideales, si es que éstas existían. Cada época ha buscado sus propios cánones.
En la escultura griega había dos cánones de belleza sintetizados en el “doríforo” de Policreto y el de Lisipo, que fue el que finalmente adoptó el Renacimiento por ser más esbelto.
En la Edad Media Leonardo ya analizó, bautizándola con el nombre de “número de oro”, una proporción que con el tiempo se haría famosa. Esta proporción ya aparecía en el gótico.
En la época moderna Le Corbusier inventa su modulor.
La proporción áurea en el diseño de puertas
El objeto de este artículo es, por tanto, comprobar el uso de proporción áurea en el diseño de puertas.
Para ello analizaremos algunas puertas clásicas, o más conocidas o populares. Una aproximación al tema.
A priori y a primera vista, queda claro que el rectángulo áureo debería complementarse con otra forma armónica (las más simples serían el cuadrado u otros rectángulos áureos).
Esta comprobación está sujeta a desviaciones, ya que, en ausencia de planos originales, nos apoyamos en sobre todo en fotografías.
Además, cuando está montada el marco tapa un poco la hoja de la puerta y han de hacerse algunos pequeños ajustes de dimensiones.
En definitiva, se trata de ver si la proporción áurea está presente, bien en sus partes, bien en su totalidad.
Puertas romanas clásicas
Las puertas romanas son las primeras que conocemos por restos arqueológicos. Aunque no hay que olvidar que los romanos se nutrieron de fuentes griegas en las que estos temas ya se habían tratado. Se las considera la puertas por antonomasia, proto-puertas o la base de la mayoría de los diseños posteriores.
Se forman con un bastidor perimetral, uno o dos traveseros centrales, y los plafones rectangulares que cierran éstos.
El travesero central está situado a la altura del cierre o el tirador para reforzar también la maniobra.
En general, presentan un aspecto muy elegante y proporcionado. Dado que abundan en ellas las formas rectangulares es fácil comprobar la existencia de proporciones áureas.
El único problema es que existen muy pocas puertas romanas originales para realizar esta comprobación.
Algunas de estas puertas responden a la proporción áurea. La más clara es la del Senado Romano (hoy en la Basílica de San Juan de Letrán; ver imagen). También la del Templo de Rómulo (ver imagen) sí parece tenerla, al considerar las dos hojas.
Cumplen asimismo las puetas dóricas y corintias de algunos grabados, cuya fidelidad a los modelos originales se desconoce.
En cambio, las del Pantheon de Roma y algunas de Pompeya y Herculano no se adaptan.
Los trazados regulares en la arquitectura de Gaudí y en sus puertas
Según algunos estudios, Gaudí conocía y utilizó trazados reguladores (concretamente, la sección áurea) en algunos de sus edificios. Esto sugiere la posibilidad de que también los usara en el diseño de las puertas.
Él mismo las diseñaba, pero dejaba cierto margen de libertad a los carpinteros con los que trabajaba.
Se cree que sí las utilizó. Concretamente, con las dos combinaciones antes mencionadas: un rectángulo áureo más un cuadrado (hojas simples) y un rectángulo áureo más otro apaisado (hojas dobles).
El hecho de que se compruebe en bastante cantidad de puertas apuntaría a la posibilidad de que hubiera una intencionalidad en su uso.
Este argumento vendría reforzado por el hecho de que, al ser puertas tan “atípicas”, se apoyara en las “muletas” que suponen los trazados reguladores para el diseño.
Leer: XV Jornadas Patagónicas de Diseño, 28 y 29 de agosto en Neuquén capital
Leer: Color Pantone para 2024: piel durazno que inspira calma y conexión
Fuente y fotos: AITIM número 321, enviado en exclusiva para D&F Muebles desde España.