Argentina fue el país con mayor caída industrial del mundo en 2024

argentina mayor caída industrial

Argentina fue el país con mayor caída industrial mundial en 2024, según Misión Productiva con datos de la ONU. Razones: apreciación cambiaria, suba de costos en dólares y “desarme significativo” de políticas industriales. Fuente: Ambito.com

Los datos de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) advierten que, en una muestra de 79 países, Argentina fue el que más se contrajo en términos de producción industrial el año pasado.

La caída promedio fue de 9,4% durante 2024 respecto de 2023.

Monitoreo global

El año 2025 luce desafiante para el sector industrial, según la organización Misión Productiva, que dio a conocer un informe donde alerta que el año pasado la producción industrial cayó en Argentina un 9,4%.

El dato se desprende del monitoreo global de variaciones industriales, donde el promedio argentino fue “el peor registrado entre economías de distintas regiones del mundo”, incluyendo desarrolladas y emergentes.

El análisis de la información surge de Misión Productiva (MP), una organización definida como una “red de profesionales que impulsa el debate sobre el desarrollo, la producción, la innovación y el empleo de calidad”.

Según el informe de MP la contracción industrial en el país fue generalizada, destacándose bajas profundas en sectores como minerales no metálicos (-24,3%), muebles y otras manufacturas (-18,6%) y maquinaria y equipo (-18,6%).

La única excepción fue el bloque de refinación de petróleo, que creció 2% en el año.

Claves

¿Cómo se explica este retroceso en la industria?

Misión Productiva pone foco en la caída de la demanda interna, en un contexto de pérdida del salario real y la contracción de actividades que tradicionalmente traccionan a la industria, como la construcción.

Además, detectan un “desarme significativo” de políticas industriales: durante 2024 se eliminaron líneas de financiamiento para PyMEs, programas de promoción sectorial y herramientas de desarrollo tecnológico.

Si bien estas medidas tomadas por la gestión actual no son la raíz del retroceso, sí contribuyen a consolidar un entorno “menos favorable” para producir.

Apertura comercial

En este contexto, el sector industrial advierte por el marco en el que el Gobierno impulsa una mayor apertura comercial.

La fuerte apreciación del tipo de cambio, la consecuente suba de los costos en dólares y el peso de la logística debilitarán al entramado manufacturero.

La Unión Industrial Argentina (UIA)marca en su último estudio de competitividad que Argentina mantuvo entre 2013 y 2023 una inflación promedio de 51%, mientras que en Brasil fue de 6% e Italia 4% (ver gráfico).

A su vez, entre otras variables, señala que el crédito al sector privado en porcentaje de PBI en el país es de 6%; mientras que en Chile es de 110% o Estados Unidos 195%.

Sobre las subas del tipo de cambio, Argentina parece como el único país entre los analizados que sufrió devaluaciones superiores al 10% en 13 años.

Foto: Infocampo.

Notas banner pie

1 Comentario

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre