Congreso Forestal: ideas fuerza del Eje temático 5 sobre competitividad económica

Congreso Forestal competitividad económica
Mendoza fue un lugar ideal para el desarrollo del evento.

Congreso Forestal competitividad económica: El eje 5 “competitividad económica” recibió 14 trabajos. De ellos, 8 fueron seleccionados para presentaciones orales y 6 a posters. Las 8 presentaciones orales fueron organizadas en dos bloques de cuatro trabajos cada uno: “visión integral” y “aprovechamiento integral”.

Introducción

El eje 5 “competitividad económica” recibió 14 trabajos. De ellos, 8 fueron seleccionados para presentaciones orales y 6 a posters. Las 8 presentaciones orales fueron organizadas en dos bloques de cuatro trabajos cada uno:

A) “Visión integral”: Presentaciones cuyo eje principal fue incorporar la visibilidad de factores sociales y ambientales, más allá de lo estrictamente financieros-económicos para apoyar la toma de decisiones con una visión más amplia, integral de los sistemas forestales.

B) “Aprovechamiento integral”: Presentaciones que enfatizaron la efectiva valoración de aspectos no madereros de la actividad forestal, con los cuáles es posible mejorar el desempeño financiero y económico de sistemas de base forestal.

A.- Bloque “Visión integral”

Los dos primeros trabajos del bloque “visión integral”, buscan identificar metodologías que permitan evaluar el valor de un bosque más allá del valor económico basado en un flujo de caja clásico.

Sus resultados ofrecen una clara imagen situacional que podrán ser perfectibles. El tercer trabajo propone una metodología para estimar el valor que el productor y la sociedad civil deben asumir cuando deciden conservar bosques nativos en función del potencial productivo del suelo y la clase de tamaño del finquero. Por último, el cuarto trabajo indica que el carbono acumulado en la parte aérea de los árboles en sistema silvopastoril permite fijar las emisiones de carbono y metano ganaderos de 6 veces su superficie.

1- “Metodología para definir el estado de conservación de bosques nativos sujetos a explotación forestal y ganadera en Argentina”: Se presenta un modelo para apoyar la toma de decisiones en base a criterios asociados a sus indicadores para estimar el desempeño de sistemas forestales.

A modo de ejemplo, se presentó la evaluación de un bosque nativo en función de los criterios “funcionalidad socio-económica” y composición y estructura del bosque. El modelo ha sido testeado en el caldenal de la Provincia de La Pampa, Argentina, con y sin ganadería, ofreciendo resultados realistas.

Congreso Forestal competitividad económica
Apertura del Congreso, en el salón principal.

2- “Efectos de la mezcla de hayas con abetos Douglas sobre las funciones de los ecosistemas y los resultados económicos en Europa Central” (Brasil – Alemania): La sociedad demanda que los bosques brinden valor económico (visión “clásica”), ecosistémicos y biodiversidad. Con la finalidad de identificar un método que incorpore estas visiones, se estimaron funciones de biomasa aérea, índice de área foliar, diversidad del dosel y estructural, el valor de la madera en pie y la variación en el tiempo, en base a un inventario clásico DAP-DENSIDAD a dos edades de los mismos rodales. Se concluye que la metodología brinda avances en pos del logro de evaluaciones integrales.

3- “Estimación de la disposición a pagar por la conservación del bosque nativo en el sur de Chile, utilizando el método del costo de oportunidad (Chile): Se evaluó el “potencial económico” las clases de suelo de una región, clasificado estrato de tamaño. La metodología permite identificar la diversidad de fuentes de generación de rentas existentes en una región y su magnitud. Con ello, tanto los productores como los decisores de políticas pueden conocer la magnitud de los renunciamientos del sector productivo como los costos de remediación de esta situación por la sociedad civil.

4- “Contribución del componente arbóreo para compensar emisiones de Carbono y Retorno Económico en un Sistema Ganadero” (Uruguay): Se estimó cual es la capacidad de los sistemas silvopastoriles de capturar carbono para neutralizar las emisiones del sistema, esencialmente el metano entérico animal. Se concluye que la acumulación de carbono en la parte aérea de los árboles de una hectárea es capaz de “neutralizar” las emisiones animales de 6 hectáreas.

B.- Bloque “Aprovechamiento integral”

Los trabajos del bloque “aprovechamiento integral”, identifican fuentes de aprovechamiento de los recursos boscosos que permiten incrementar el valor de un sistema integrado por bosques nativos o plantaciones forestales.

Los dos primeros hacen énfasis en la mejor utilización del recurso maderero y necesidad de la integración de la cadena de valor.

Los segundos demuestran que la integración de actividades como la apicultura y la ganadería pueden incrementar el valor productivo de sistemas forestales y la sensibilidad de los resultados a la existencia de un mercado forestal en proximidad, la clase de uso del suelo y el nivel tecnológico adoptado.

1- “Aprovechamiento integral de la madera de palo santo (Bursera graveolens)” (Peru): El trabajo demuestra que es posible utilizar la madera del cual se ha extraído por arrastre de vapor los aceites esenciales, para la industria del carbón como fuente energética y mejora la calidad del carbón activado logrado. Esta doble utilización de la materia prima permite al mismo tiempo integrar valor como evitar desperdicios y contaminantes. 

Congreso Forestal competitividad económica
VIII CONFLAT y V CFA tuvieron casi 1.100 inscriptos

2- “Potencial económico del palo santo en Argentina” (Argentina): El trabajo demuestra que existe un mercado de alto valor que podría cambiar en función de las modas y otros factores. Por el otro lado, también identifica que el aprovechamiento primario no aplica tecnologías de producción sostenible y que, de ser aplicado, existe un gran potencial productivo no aprovechado. Además, la cadena de valor es muy rudimentaria, lo que no facilita la distribución equitativa del valor entre los actores que la integran.

3- “Evaluación económica de un sistema silvo-apícola-pastoril para el norte de la provincia de Buenos Aires” (Argentina): El trabajo indica que sobre sitios productivos clase 1 – 3 con aplicación de tecnologías de baja intensidad, un sistema silvo-apícola no ofrece resultados superiores a la producción de alfalfa a “cielo abierto” con polinización mediante la instalación de apiarios.

4- “Evaluación económica-financiera de un planteo silvopastoril con plantaciones forestales en el centro-norte santafesino” (Argentina): El trabajo indica que los sistemas silvopastoriles dentro del área de influencia de un área con la presencia de aserraderos sub-abastecidos respecto a sus capacidades de transformación y mediante la implementación de una suplementación ganadera que suple la disminución de la capacidad pastoril del sistema al madurar los árboles en el tiempo, puede ofrecer una alta rentabilidad, que puede aún ser mejorado desde el momento que se pueda acceder al mercado de carbono.

Leer: El Congreso fue “un momento de escuchar demandas o problemas”

Fotos: Gentileza V CFA.

Notas banner pie

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre