Balance de las XXVIII Jornadas Forestales de Entre Ríos

(Buenos Aires, 29 de octubre de 2014). Durante los días 2 y 3 de octubre de 2014 se desarrollaron las tradicionales Jornadas Forestales de Entre Ríos en la Estación Agropecuaria Concordia del INTA. El evento, organizado por el INTA Concordia y AIANER, congregó alrededor de 300 asistentes. Material enviado por el ingeniero Martín Sánchez Acosta, editor del boletín Novedades Forestales (novedades.forestales@inta.gob.ar)

Las jornadas se iniciaron con las palabras de bienvenidas del director del Centro Regional Entre Ríos del INTA, Dr. Oscar Valentinuz, quién destacó que en la actividad forestal “además del uso tradicional de las maderas se está avanzando en nuevos productos con margen para crecer y ser creativos”. Posteriormente hizo uso de la palabra el presidente de AIANER, Ing. Walter Silva, quien agradeció a los participantes, a las instituciones y empresas que año a año acompañan las jornadas. Como conductor general se tuvo nuevamente a Julián Licata, de INTA Concordia.

Las disertaciones del jueves contaron con 2 paneles temáticos: un panel de producción y otro de industria y mercado.

Panel de Producción

El panel de producción fue moderado por el Ing. Agr. Agustín Gowland, presidente de AFoA regional Río Uruguay, y tuvo como ejes temáticos el ambiente, el sitio, la producción, modelos de simulación y tecnología para la cosecha.

El panel Cambio climático y los bosques inició con la disertación del Ing. Mariano Amoroso, del Departamento de Dendrocronología e Historia Ambiental del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales CONICET, Mendoza, con el trabajo “Cambio climático y su relación con los bosques: enseñanzas de los bosques nativos y directivas de manejo futuro en bosques cultivados”. Trató sobre el cambio climático y su relación con los bosques, haciendo énfasis en las relaciones entre eventos climáticos extremos, como por ejemplo las sequías y su impacto en el crecimiento y en la dinámica natural los bosques.

En su trabajo comenta que existen evidencias claras de que el planeta está experimentando cambios en el clima sin precedentes. Estos cambios están ocurriendo rápidamente en varias y complejas formas.

Las tendencias actuales en los estados del clima a nivel global, no sólo involucran un marcado incremento en la temperatura media, sino también un aumento de la variabilidad climática (Easterling et al. 2010). Tal como lo indican las proyecciones climáticas del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, de sus siglas en inglés, 2007, 2014), los episodios climáticos extremos se tornarán más frecuentes e intensos, y por consiguiente se prevé que su efecto sobre los ecosistemas del mundo será mayor. Los previstos en relación al calentamiento global durante el siglo XXI, existe una enorme preocupación sobre los efectos potenciales que estos cambios tendrán sobre los ecosistemas boscosos a nivel global (IPCC 2007).

Durante las últimas décadas, numerosos estudios llevados a cabo por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales han documentado los efectos de la variabilidad climática en la dinámica de diversos bosques de la Argentina y en los regímenes de disturbios que tienen lugar en varios de ellos. Particularmente, los bosques Andino Patagónicos han sido los que mayor atención han recibido y por ello nos centraremos en ellos. A lo largo de los Andes patagónicos, los episodios de sequía son uno de los principales factores que modulan los cambios en la dinámica de los extensos bosques de ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis), coihue (Nothofagus dombeyi ) y lenga (Nothofagus pumilio).

Estos eventos climáticos extremos han inducido una mortalidad masiva de árboles y han provocado el decaimiento forestal a escala regional en diferentes bosques. Asimismo, la variabilidad del clima ha sido un factor importante en la dinámica de diferentes disturbios, resultando por ejemplo en el aumento de la frecuencia e intensidad de los incendios forestales y plagas de insectos, como también determinando la ocurrencia de eventos de avalanchas de nieve

Productividad forestal

A continuación, el Dr. Rafael Rubilar, Co-Director de la Cooperativa de Productividad Forestal y docente de la facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción de Chile, expuso “Limitantes para la productividad potencial de pinus y eucalyptus en Sudamérica” (Rafael Rubilar, Thomas Fox, Jose Stape y Tim Albaugh) referido a las limitantes para la productividad potencial en plantaciones de Pinus y Eucalyptus.

En muchos casos estas limitantes pueden ser reducidas a través de acciones vinculadas a la preparación del suelo, el control de malezas y la fertilización. Destacó que en cada caso es necesario analizar las condiciones limitantes y que el hecho de realizar fertilización inicial no necesariamente tiene efectos positivos en el crecimiento de las plantas. Comentó sobre los factores en los que se puede actuar y las posibilidades de brindar al material genético la máxima expresión de su potencial.

Comenta en su estudio que una adecuada comprensión de factores limitantes al crecimiento de plantaciones forestales de crecimiento rápido debe considerar como condiciones bióticas y abióticas limitan la productividad forestal. Condiciones de clima y suelo afectan principalmente a recursos de crecimiento que corresponden a radiación (luz), temperatura, agua, nutrientes y oxígeno a nivel del suelo, recursos comunes a cualquier condición de suelo-sitio en Sudamérica.

Silviculturalmente es importante considerar, además de especie y genotipo óptimo, la capacidad de manipulación de factores del medio que permiten optimizar la disponibilidad de recursos para crecimiento de la plantación. Técnicas de preparación del sitio, preparación de suelo, control de malezas y fertilización, son críticas para alcanzar la productividad potencial de un sitio determinado y por ende deben ser efectivamente comprendidos en cómo permiten reducir limitaciones ambientales de manera efectiva.

Silvicultura de precisión

Luego del intermedio el Ing. Raúl Pezzutti, de la empresa Bosques del Plata S.A.(ex integrante de INTA Concordia), expuso sobre “Silvicultura sitio específica, una herramienta para ajustar el manejo a la capacidad productiva del sitio”. Indicó que el manejo que la empresa da a cada lote o rodal se define en función de ciertas variables del sitio y del rodal, que son monitoreadas a través de inventarios que van desde el establecimiento hasta la cosecha. Esto no sólo les permite definir los manejos, sino también tener un conocimiento de los volúmenes y tipos de productos de un determinado lote, pudiendo planificar y orientar las intervenciones, pudiendo tener un mejor control de las mismas.

Como conclusiones expresó:

– El conocimiento del sitio a nivel de polígono permite asignar tratamientos de silvicultura y materiales genéticos para maximizar la productividad;

– La información del desarrollo del rodal a nivel de polígono es clave para asignar un manejo (oportunidad e intensidad de podas, raleos) que permita mejorar la rentabilidad forestal;

– Una base de datos actualizada e integrada al SIG es necesaria para ejecutar las actividades forestales de planificación como las operativas;

– y definir estándares para cada etapa del proceso (sobrevivencia, crecimiento inicial, raleos, producción) permite mantener el foco productivo en todos los niveles de la organización.

Simuladores de crecimiento en eucalipto y pino

A continuación, el Dr. Roberto Scoz -del INIA Tacuarembó (Uruguay)- expuso “Los sistemas de apoyo a la gestión forestal en INIA Uruguay” (Andrés Hirigoyen y Roberto Scoz), acerca del uso y aplicaciones del Simulador de crecimiento (SAG grandis) desarrollado por la institución años atrás y recientemente actualizado. Se trata de una herramienta de acceso libre de apoyo a la gestión forestal.

Vale la pena destacar que se han incluido nuevas especies como por ejemplo Pinus taeda y que se está realizando un trabajo en conjunto con técnicos del INTA Concordia para realizar el ajuste de funciones disponibles para esta región. Esta herramienta es de libre acceso en Internet en el sitio del INIA. Comentó que los Sistemas de Apoyo a la Gestión tienen carácter dinámico, y requieren de actualizaciones permanentes. En ese sentido, la nueva plataforma del Programa Forestal permitirá la rápida divulgación y el constante feedback entre los potenciales usuarios de INIA. Sin embargo, las actualizaciones también orientadas a los datos de base para los modelos, debido a los cambios en condiciones de crecimiento inherentes a las plantas como por ejemplo las mejoras genéticas.

Actualmente, se encuentra en su etapa final la actualización de los modelos incluidos en SAG globulus a la vez que se está iniciando la ampliación de la base de datos para E. dunnii. Además, la actualización de modelos para E. grandis también está siendo llevada a cabo a través de una tesis de doctorado (ingresar en www.inia.uy)

Cosecha forestal

Finalizando con el primer panel la Ing. María Concepción González Isola, del Grupo Palmero, realizó una ponencia sobre “Usos y aplicaciones de maquinaria de alta tecnología en cosecha forestal”. Mostró una secuencia de maquinarias y las tecnologías empleadas por Palmero, rama forestal de la empresa internacional John Deere.

Como es tradición en las jornadas se compartió el almuerzo bajo los robles, donde los presentes aprovecharon para distenderse e intercambiar conocimientos e información (uno de los objetivos primordiales de estas jornadas).

En el intervalo se aprovechó a mostrar a quines aún no conocían la casa canadiense de eucalipto de 2 plantas, construida por el Emoicq en el 2007 , y una casa "plegable -transpostable" para lo operarios forestales/rurales que deben mudarse cada tanto, construida en madera de eucalipto y en concordancia con los requisitos de viviendas de la nueva Ley del Trabajo Rural del 2012.

Este diseño además permitiría el empleo en otros destinos como el de post-catástrofes o desalojos de barrios, entre otros. Lamentablemente, este proyecto PIA que ha sido seguido por cientos de personas, considerado de importancia para el empleo de madera y fundamentalmente para mejorar la calidad de vida de los trabajadores rurales, se le ha discontinuado su financiamiento. Falta construir una casa similar que se pliega de sus dos laterales en el Delta con madera de sauce, y un estudio de las propiedades de la misma, la que consideramos como "la cenicienta de las maderas".

Panel de Industria y Mercado

Por la tarde, comenzaron a desarrollarse las ponencias correspondientes al panel de industria y mercado, cuyo moderador fue Sergio Corso, presidente del IMFER.

En este caso los temas abarcaron: planilla Excel para costos de aserrado, viviendas de madera, sistemas de promoción de viviendas en Misiones, bionergía-Probiomasa, Biorefinería y carbón en Misiones y nuevos productos y tecnologías a nivel internacional

Costos de aserrado

En primer lugar, el Ing. Ciro Mastrandrea del INTA Concordia y el Téc. for. ind. Nicolás Zakowicz, de INTI, presentaron “Herramientas para el cálculo de costos de aserrado”. Se trata de una planilla Excel que permite calcular costos de aserrado como información principal pero que a su vez brinda otros datos que pueden ser de gran utilidad para la industria. Por ejemplo, los stocks de materia prima y de producto, los volúmenes procesados, por citar algunos. El archivo costo de aserrado aporta datos cuantitativos de los distintos rubros que componen el costo de un aserradero: costos fijos y variables, datos sobre mano de obra, índices de productividad, de rentabilidad, balance de IVA, margen de seguridad, etc. Aquí el usuario podrá observar la composición del costo tanto en montos como en porcentuales del costo total (cuánto se gasta en mano de obra, en mantenimiento, en materia prima), así como cuántos centavos representa cada componente del costo total.

En este resumen también se obtiene un estado de resultado mediante el cual se puede obtener información de cómo le fue a la empresa en un determinado período de tiempo (mes, año), así como también un histórico general de hasta 10 años. Uno de los conceptos más importante que se obtiene como resultado de este resumen es el de punto de equilibrio. El punto de equilibrio representa la situación en la cual una empresa no obtiene beneficio ni soporta pérdidas. En otras palabras, se puede decir que este número indica a partir de qué volumen de producción la empresa comienza a obtener ganancia. Esta planilla fue desarrollada en conjunto con algunos aserraderos a los que se los ha estado y se sigue asistiendo y ha sido desarrollada como para que pueda adaptarse a la situación de cada empresa.

Fotos: gentileza Martín Sánchez Acosta.

Nota completa en Desarrollo Forestal impreso de octubre.

Notas banner pie

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre