El V Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles 2023 se desarrolló el 16 de octubre en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en medio de una jornada primaveral que permitió a los asistentes disfrutar del parque del predio. El martes 17 de octubre se produjeron las salidas a campo. Dos enviados especiales de Desarrollo Forestal participaron del evento.
El evento permitió conocer la técnicas, investigaciones y conocimientos que con estas prácticas combinadas logran un mejor rendimiento económico, con indicadores sociales y ambientales muy positivos.
Por ello, se promueve en la Argentina la integración de los sistemas forestales y ganaderos, con el desafío de lograr un equilibrio entre las dimensiones productiva, ambiental y social.
Organizaron el V Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles 2023 INTA Argentina, a través del Programa Forestal y el INTA Delta del Paraná y Facultad de Agronomía UBA, con el apoyo de empresas e instituciones públicas y privadas.
V Congreso Nacional Silvopastoril: Conclusiones
Durante las sesiones del 16 de octubre, se escucharon a varios expositores de diferentes instituciones, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias en el campo de los sistemas silvopastoriles.
“Cada expositor presentó puntos de vista interesantes y útiles que ayudaron a los asistentes a comprender mejor los sistemas silvopastoriles y cómo se pueden aplicar en diferentes contextos. Además, las preguntas y discusiones que surgieron después de cada presentación permitieron a los asistentes profundizar en los temas y aclarar las diferentes dudas”, indicaron desde el Programa Nacional Forestal del INTA.
Los Sistemas Silvopastoriles (SSP), tanto los implantados como aquellos que se desarrollan en bosques nativos, dentro del marco conceptual de Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI), contemplan propuestas que promueven la integración de los sistemas forestales y ganaderos, con el desafío de lograr un equilibrio entre las dimensiones productiva, ambiental y social
Cuatro ejes
El V Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles 2023, desarrolló cuatro ejes que permitieron organizar la información generada a través de diversos trabajos de investigación y experiencias socio-productivas.
En un resumen final que elaboraron los organizadores, entre las principales conclusiones indicaron.
Producción ganadera y forestal sostenible
En el eje de producción ganadera y forestal sostenible, se presentaron avances de trabajos de investigación orientados a generar información sobre la interrelación entre los componentes forrajero, animal y forestal y el desempeño de éstos en SSP implantados, comparados con sistemas ganaderos a cielo abierto en diferentes regiones: Chaqueña, Mesopotámica y Delta.
En todos esos sistemas los datos coinciden en que se obtiene una mejor calidad de forrajes en SSP, respecto a cielo abierto, expresada en contenido de proteína bruta y digestibilidad, y mejoras significativas en lo relacionado al bienestar animal.
Esto expresado en cantidad de días en que el ganado está expuesto a estrés térmico y consumo de agua, en ambos casos con valores menores en los SSP, respecto a los de cielo abierto.
Por otra parte, si bien en la producción de carne no se advierten diferencias relevantes entre ambas situaciones, uno de los estudios (IIACS, Leales, Tucumán) demuestra mejores resultados en el SSP.
No obstante, aún es necesario profundizar en la investigación de la respuesta o desempeño del componente animal en estos sistemas.
Desde el punto de vista silvícola se coincide en la importancia del uso de material genético de calidad, densidades adecuadas de plantación, momentos e intensidad de podas, raleos y turno final de corta, para maximizar una producción balanceada de carne y madera.
Esta recomendación es tanto en SSP con algarrobos, pinos y salicáceas, sin perder de vista la riqueza forrajera y botánica, que favorece el potencial para diversificar la producción mediante otras actividades, como la apicultura.
Con respecto al análisis económico de SSP, en las regiones chaqueña, mesopotámica y Delta, la rentabilidad y el Valor Actual Neto (VAN) incremental de los SSP respecto a la ganadería o forestación puras son favorables de forma medianamente robusta.
En el mismo eje, las experiencias de trabajo con MBGI en diferentes regiones, como Chaqueña, Espinal, Monte y Patagónica también ofrecen datos y resultados interesantes desde el punto de vista de una producción ganadera y forestal sostenible, introduciendo otras variables derivadas de la complejidad de los sistemas en bosques nativos.
En este punto, remarcaron abordar la definición de criterios técnicos para la planificación espacio-temporal a escala predial, la identificación, comparación y manejo de ambientes diversos, los diferentes tratamientos y tecnologías para el manejo y gestión integrada de los componentes forestal, forrajero y animal, y el monitoreo de esos sistemas complejos mediante indicadores productivos, ambientales y sociales.
Innovadores ganaderos
El eje innovadores ganaderos introdujo la voz de los productores y productoras, valorizando o interpelando algunas propuestas técnicas y resultados de las investigaciones, pero enriqueciendo a su vez los análisis y discusiones con el aporte de la propias experiencias y visiones, desde una óptica empresarial, familiar o comunitaria.
Se presentaron diferentes casos localizados en las provincias de Chaco y Corrientes con SSP implantados, y Santa Fe, Santiago del Estero y Chubut, con planes de MBGI.
En relación a las experiencias de productores, familias o empresas que implementan SSP, uno de los trabajos aportó desde la investigación, una descripción de los problemas que atañen a la sostenibilidad social y sus posibles soluciones.
Se destacó que el desarrollo del capital social y humano permite crear un efecto de apalancamiento positivo sobre la eficiencia del uso del capital económico y natural.
De esa manera se crea una base más sólida para la sostenibilidad en las tres dimensiones, pudiendo prevenir también varias causas de insolvencia en pequeñas y medianas empresas.
SSP y cambio climático
En el eje de SSP como estrategia de mitigación y adaptación al cambio climático, se planteó que éstos surgen como una alternativa superadora a la ganadería tradicional debido a los beneficios que aportan los árboles, como el secuestro de carbono, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), la mejora de la calidad del suelo, el aumento de la producción y calidad de las pasturas, entre otros.
Sin embargo, la información sobre el almacenamiento de carbono o emisión de GEI en estos sistemas aún es limitada, especialmente considerando la amplia variabilidad de ambientes.
Para estudiar el almacenamiento de carbono y GEI como el metano, se evaluaron sitios en sistemas y texturas contrastantes.
Esos resultados preliminares proporcionan información valiosa sobre el almacenamiento y flujo de carbono en SSP en diferentes ambientes y texturas de suelo, lo que permitirá diseñar estrategias de manejo que promuevan la sustentabilidad de los SSP en diferentes regiones del país.
Por otro lado, dado que los SSP modifican el ciclo hidrológico, es clave evaluar su aporte para minimizar los impactos negativos asociados al aumento en la intensidad de sequias.
Para ello, se investigó cómo la producción de forraje anual (PFA) en SSP en Argentina se ve afectada por la sequía, en comparación con pastizales y pasturas sin árboles. Se llevaron a cabo evaluaciones en 22 sitios en diferentes provincias argentinas, abarcando una amplia gama de condiciones ambientales y niveles de sequía. Entre los principales resultados se destaca la respuesta de la PFA al variar la intensidad de la sequía y el tipo de forraje.
En lugares con alto nivel de humedad, los SSP superaron a las pasturas sin árboles tanto en años normales como en años secos. Sin embargo, en sitios semiáridos, las pasturas sin árboles superaron a los SSP en años secos.
En resumen, este estudio destaca la importancia de comprender cómo los árboles en los SSP afectan la producción de forraje durante eventos de sequía. Esto es esencial para gestionar sistemas ganaderos más resilientes frente al cambio climático.
V Congreso Nacional Silvopastoril: Políticas públicas y estrategias
En el eje Políticas y Estrategias, el Director Nacional de Bosques, Martín Mónaco, destacó la trayectoria y consolidación del MBGI como un acuerdo nacional de política pública enmarcada en la “Ley de Bosques Nativos”.
Describió además su importancia como propuesta político técnica que plantea una alternativa al cambio de uso del suelo, y un modelo de gestión sustentable a escala predial que adquiere una mayor relevancia ante el contexto de cambio climático y sus implicancias económicas, ambientales y sociales, a escala nacional, regional y global.
Leer: AFoA realizó un seminario virtual sobre exportaciones a UE libres de deforestación
Fuente: Actas oficiales del Congreso.
Fotos: Gentileza V Congreso Nacional SSP y Enviados Especiales de Desarrollo Forestal a FAUBA.