Las Dras. María Belén Pildain (CIEFAP) y Natalia Raffaeli (Universidad Nacional de La Plata representaron a Argentina en Foro Internacional de Bioeconomía que cuya primera reunión tuvo lugar en Ottawa, Canadá, del 27 al 30 de noviembre de 2018.
Argentina a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (SECYT) es miembro del “Foro Internacional de Bioeconomía” (IBF por sus siglas en inglés). Esta iniciativa mundial contempla diversos grupos de trabajo siendo uno de los mismos “Bioeconomía Forestal”, cuya primera reunión tuvo lugar en Ottawa, Canadá, del 27 al 30 de noviembre de 2018.
En este marco, bajo la coordinación del CIEFAP (Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico) se estableció una red con la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de Misiones, involucrando a las diferentes regiones forestales del país. Se logró, de esta manera, que nuestro país sea representado en la reunión de Bioeconomía Forestal del IBF por las Dras. María Belén Pildain (CIEFAP) y Natalia Raffaeli (Universidad Nacional de La Plata).
El grupo de trabajo de Bioeconomía Forestal del IBF está coordinado por Canadá y Nueva Zelanda, en conjunto con la Comisión Europea, Argentina, China, Estados Unidos, India y Sudáfrica. Además, participan como observadores Australia, el Instituto Forestal Europeo, empresas privadas y asociaciones de productores forestales de Canadá.
La agenda de trabajo de la reunión de noviembre se acordó en conjunto entre los países miembro, incluyendo los siguientes temas:
- Sustentabilidad de la biomasa forestal – estrategias de comunicación para aumentar la aceptación social
- Cadenas de valor – integración del sector forestal con actividades económicas no tradicionales
- Bioproductos forestales – comercialización y estándares
- Divulgación y Educación
Durante el encuentro, los miembros presentes del IBF brindaron presentaciones del contexto de la bioeconomía forestal de cada país e institución. Las Dras. Pildain y Raffaeli expusieron “Bioeconomía y desarrollo forestal dentro del contexto argentino”, de cuya presentación se valoraron positivamente las actividades impulsadas por CIEFAP en Patagonia, principalmente aquellas relacionadas a productos forestales no madereros, bioenergía e insumos estratégicos asociados a la bioeconomía. A nivel país, se destacaron la estrategia nacional de desarrollo de las bio-regiones, la conformación del Consejo Nacional de Bioeconomía y la construcción de herramientas de educación y divulgación relacionadas a la temática. Las conclusiones preliminares del grupo de trabajo, que serán elevadas al IBF, priorizaron la comunicación efectiva de la bioeconomía forestal como sector, desarrollo de economías regionales y la determinación de indicadores de bioeconomía.
Oportunidades para el desarrollo científico tecnológico para argentina.
A partir del grupo de trabajo de bioeconomía forestal del IBF surgen, para nuestro país, diversas oportunidades a las que el sistema científico tecnológico puede dar respuesta en base al modelo de desarrollo bioeconómico impulsado por la SECYT.
En el tema de bioenergías para calefacción, una herramienta de utilidad especialmente para Patagonia, dadas sus condiciones climáticas, es la aplicación de steam explosión* para la obtención de pellets. Éstos pueden soportar condiciones de humedad mayores a los comunes manteniendo su funcionalidad. Cabe destacar que nuestro país cuenta con una base de investigación y desarrollo biotecnológico muy importante, principalmente enfocado en el sector agrícola, que puede ser aprovechado por el sector forestal integrando procesos bioeconómicos para generar nuevas cadenas de valor.
En la reunión de Canadá quedó manifiesto que para el sector forestal los productos forestales no madereros son las alternativas de bioproductos. En este ámbito, nuestro país posee importantes ventajas comparativas al contar con una alta potencialidad de recursos y capacidades científico – tecnológicas en las áreas de biotecnología y química.
Por otro lado, surgió la necesidad de contar con normativas, indicadores y estándares de calidad a nivel global para los bioproductos. En este sentido, Canadá, Japón y países europeos cuentan con nomas desarrolladas y aplicadas, como ser el caso de la construcción en madera.
Se estima que para el 2050 las necesidades de fibra aumentarán en un 300%. Ante estas proyecciones, el sector forestal es un reservorio de fibra natural para diversas industrias. El material obtenido en biorrefinerías puede ser utilizado como sustituto de materiales de origen fósil o en combinación con diversas materias primas.
De este modo, el desarrollo de ciencia y tecnología es relevante para potenciar la bioeconomía forestal que, a su vez, puede contribuir al logro de la visión compartida de la plataforma interministerial ForestAR 2030, especialmente en lo relacionado al contexto internacional donde se considera que “Argentina es un actor confiable y competitivo de los mercados globales de los productos de base forestal”.
*Steam Explosion
“Es un pretratamiento a partir de una “explosión de vapor” y se lo utiliza para efectuar procesos de hidrólisis en materiales lignocelulósicos. Se combinan una alta presión y temperatura que separan las fibras que componen la biomasa, lo que produce que los polímeros sean más accesibles a bioprocesos posteriores. El proceso posee una duración variable entre unos minutos hasta horas, al finalizar dicho tiempo se somete a la biomasa a una drástica reducción de presión lo cual produce una “descompresión explosiva”. El proceso genera una alta temperatura que favorece la transformación de la lignina y la degradación de la hemicelulosa. Una vez finalizado el pretratamiento, el material ingresa a la fábrica de pellets, donde nuevamente es tratado con alta presión y temperatura. El resultado del proceso son pellets más rígidos que los pellets convencionales, menos abrasivos y con una notable estabilidad ante la humedad.”
Fuente y Fotos: CIEFAP